Status             Fa   Ar   Tu   Ku   En   De   Sv   It   Fr   Sp  

La experiencia de la revolución obrera en la Unión Soviética

Contorno de una Crítica Socialista



1. Las cuestiones claves en la Experiencia Soviética

Voy a empezar por hacer algunas observaciones generales sobre el tema en el que voy a presentar hoy. El punto de vista cuyo contorno que voy a proponer contiene un enfoque en el cual no sigue en la tradición de la izquierda radical. Como resultado, se puede necesitar mucho esfuerzo para establecer la validez de esta perspectiva. Este es particularmente el caso ya que aquellos que se propusieron abordar la cuestión soviética desde un punto de vista radical están generalmente influenciados por las críticas ya existentes presentadas por las diversas tendencias dentro de la izquierda radical. Mi argumento tiene diferencias fundamentales con tales interpretaciones, y para ilustrarlo tendré que sacar constantemente las distinciones entre él y las nociones radicales actuales. En mi opinión, estas tesis son deducciones que una tendencia perteneciente al comunismo obrero puede hacer, sobre la base de su punto de vista general, sobre la experiencia soviética. De paso, permítanme señalar que la expresión que el 'comunismo obrero' intenta transmitir no es más que un énfasis en el origen social del marxismo y el comunismo, a saber, la clase trabajadora.

Desafortunadamente, el comunismo hoy, más que nunca, asumió las características de una escuela de pensamiento, mientras que prácticamente, en una buena parte de su historia, y teóricamente, en lo que respecta a su relación con el marxismo, es un movimiento social. Es el movimiento de una clase social con el objetivo de provocar cambios reales en la sociedad. Este punto de partida clasista social no es algo que uno debería considerar solo al pasar de la teoría del marxismo a la práctica política y partidista, sino que es también un concepto que debe convertirse en una parte integral de nuestra visión teórica actual sobre diversos temas. En el llamado marxismo radical esotérico, la clase obrera es una categoría abstracta, como también lo son el socialismo y la lucha de clases. Sin embargo, en el marxismo real, es decir, en el comunismo obrero, estas categorías se refieren a relaciones y fenómenos sociohistóricos concretos. Mi crítica de la experiencia de la revolución obrera en Rusia es la crítica de un proceso histórico real promovido por fuerzas sociales activas y, como tal, debe comenzar por considerar y evaluar este fenómeno en términos de su dinamismo objetivo y del movimiento de las fuerzas sociales lo cual estaban presentes en el momento. Por eso creo que tengo serias diferencias con lo que se ha reconocido internacionalmente como la crítica radical de la experiencia soviética. Mi crítica no sigue la tradición actual de la izquierda radical, que tiene la ilusión de que en la medida en que logra señalar los contrastes entre la experiencia real y sus propios principios preconcebidos, en la medida en que logra negar el carácter proletario de diferentes aspectos de la revolución rusa, en la misma medida en que se ha acercado al marxismo ortodoxo, o ha presentado una crítica más "profunda" del tema en cuestión. Desde el punto de vista del comunismo obrero, no se puede tratar la experiencia soviética con la misma laxitud que la de los críticos "radicales" de la revolución bolchevique dentro del Comunismo de Izquierda, la Nueva Izquierda, etc. Esta experiencia es el resultado de una numeración de clases en millones, una clase que se embarcó en esta práctica con la creencia de que estaba luchando por sus intereses emancipatorios de clase. Durante varias décadas, los partidos y las organizaciones más avanzadas de la clase trabajadora habían intentado provocar esta revolución. Fue una revolución que dejó su impronta no solo en el destino del movimiento obrero, sino en todo el mundo contemporáneo. Tal experiencia no puede ser juzgada simplemente por el criterio de la pureza ideológica y la ortodoxia teórica de su liderazgo; como si un error en esto bastara para aniquilar toda la experiencia.

La práctica clasista de la clase trabajadora solo puede ser contrarrestada y anulada por las grandes fuerzas sociales de otras clases. Las impurezas teóricas y la incompatibilidad con patrones y principios preconcebidos no justifican, por sí solos, ningún intento de negar una experiencia social tan inmensamente objetiva. Lo que hay que mostrar es esto: bajo qué circunstancias específicas y por qué fuerzas materiales y sociales se derrotó el inmenso levantamiento de la clase obrera rusa.

Por lo tanto, aunque mi crítica de la experiencia rusa puede no parecer lo suficientemente "radical" para la izquierda radical actual, en mi opinión presenta la crítica más radical de la experiencia soviética. De hecho, uno de los puntos centrales de mi discusión es que las críticas radicales hasta ahora no han representado más que un reduccionismo esotérico, por un lado, y un democratismo radical, por el otro. El hecho es que una crítica verdaderamente radical solo puede ser una crítica socialista proletaria, y es tal una crítica cuyo bosquejo debo presentar aquí hoy.

2. ¿Una crítica democrática o socialista?

Al presentar las tesis actuales, intento presentar una crítica socialista de la experiencia soviética. Hago hincapié en la palabra socialista ya que creo que las críticas anteriores en su mayor parte no son socialistas, sino que en esencia es una crítica democrática que se ha presentado de diversas maneras en formas radicales. Existe una amplia gama de cuestiones que constituyen la base analítica de estas críticas, cuestiones como las desviaciones partidarias, las perspectivas e insuficiencias teóricas e ideológicas del partido, la estructura estatal posrevolucionaria, el desempeño del gobierno soviético en el arena internacional, y así sucesivamente. Pero es imperativo entender que incluso las críticas democráticas más radicales no solo no proporcionan una respuesta al problema más controvertido en el debate sobre la experiencia soviética, a saber: ¿por qué no se construyó una sociedad socialista en la Unión Soviética?, sino en consecuencia, ni siquiera pueden producir una crítica materialista a los mismos temas que eligen señalar. En estas críticas, generalmente parece que tales desviaciones, como una enfermedad viral, se conciben en alguna parte, se agravan y eventualmente corrompen y degeneran todo. Pero, en realidad, todo el mérito del materialismo histórico y del logro metodológico del marxismo es su capacidad de exponer las bases materiales de los desarrollos superestructurales, es decir, los desarrollos intelectuales, políticos, legales, administrativos, etc., de la sociedad. Cuando un punto de vista no señala las bases materiales y económicas de tales desarrollos, su análisis de estos mismos desarrollos será naturalmente deficiente e inadecuado.

El elemento central de la crítica socialista es cómo se desarrolló la economía soviética después de la revolución. Esta es la quintaesencia del marxismo, y su rechazo representa, en mi opinión, un punto de vista no marxista. Para rechazar la cuestión de la transformación económica de la sociedad después de la revolución como el tema que debe examinarse en relación con la experiencia soviética, equivale a descuidar u omitir la cuestión por completo. ¿Por qué?

En primer lugar, la revolución socialista es básicamente una revolución económica, y solo sobre esta base puede ser una revolución social. El hecho de que en el marxismo de nuestro tiempo este punto haya caído en el olvido, el hecho de que el marxismo se haya reducido de la teoría de la revolución social a la "ciencia" de cómo conquistar el poder político es en sí mismo una indicación del uso creciente hecho del marxismo por estratos de la sociedad no proletarios como un velo para los intereses no-revolucionarios y no socialistas. Fundamental para la revolución social es la transformación revolucionaria de la economía; no en un sentido cuantitativo, es decir, un cambio en la cantidad de producción, sino en el sentido de que Marx usa el término, es decir, la transformación de las relaciones sociales de producción - lo que también generará una rápida promoción del poder productivo de la sociedad. Porque, cuestiones tales como la democracia, la abolición de las diferencias legales, políticas, culturales e incluso económicas entre los individuos, los estratos sociales e incluso las naciones, ninguna es una idea novedosa y particular del marxismo. Estos son los viejos ideales de la humanidad. Lo que le da al marxismo un estatus y significado especial es que vincula estos ideales, estas demandas, con el derrocamiento de un cierto orden económico, con el de las relaciones de producción dadas que crean a la clase trabajadora con una cierta posición en la producción social. El socialismo y el comunismo son en sí mismos el producto de la lucha de esta clase contra las actuales relaciones explotadoras clasistas en la sociedad existente, es decir, el capitalista. Esta lucha habrá alcanzado su objetivo solo cuando se suprima la propiedad burguesa y se establezca la propiedad común de los medios de producción. Si le quitamos esto al marxismo, no queda nada nuevo y especial de él. El marxismo demuestra claramente que, en ausencia de tal cambio en la base económica de la sociedad, esos ideales carecerán de la base material para su realización definitiva. Por lo tanto, es claro que desde el punto de vista de la clase trabajadora, y desde el punto de vista de la transformación revolucionaria de la sociedad, el criterio para juzgar cualquier revolución socialista (incluida la Revolución de Octubre) es su éxito o fracaso en lograr este objetivo.

Por lo tanto, la discusión sobre la revolución rusa y sus consecuencias puede y debe enfocarse en esta pregunta: ¿por qué y bajo qué circunstancias la conquista del poder político por parte de la clase trabajadora no condujo a la transformación radical de la base capitalista de la sociedad? Esta es la esencia de la crítica socialista proletaria de la experiencia de la revolución rusa como una revolución de la clase trabajadora.

Por lo tanto, desde el principio, enfatizo la profunda (y en mi opinión), la diferencia de clase que existe entre mi punto de vista y esas perspectivas que basan sus análisis en la "imposibilidad" de la transformación económica de la sociedad rusa después de la incautación de poder por la clase obrera; ya sea formulado como la "necesidad de la revolución mundial", el "atraso de Rusia" o bien, porque tales puntos de vista básicamente niegan la razón de ser de la revolución de la clase obrera en Rusia.

En segundo lugar, la transformación económica de Rusia es central para la crítica socialista debido a la degeneración política e ideológica de la revolución (como la burocratización de la estructura estatal, la distorsión de la orientación de clase y la práctica del partido, las dificultades y desviaciones en las políticas nacionales e internacionales del estado soviético, y los retiros culturales y éticos realizados después del progreso inicial de la revolución en estos campos, etc.) solo pueden explicarse examinando esa pregunta. En mi opinión, las causas subyacentes a estos indeseables cambios (superestructurales cortos ) políticos e ideológicos pueden analizarse correctamente solo si se examinan los factores que impidieron la transformación revolucionaria de las relaciones económicas en Rusia. La conquista del poder político y su consolidación por parte de la clase trabajadora es el primer paso en la revolución proletaria. Pero una vez que la clase obrera conquista este poder, debe, como enfatiza Frederick Engels, usarlo para contener a sus enemigos capitalistas y llevar a cabo esa revolución económica sin la cual la victoria entera debe terminar en una derrota y en una masacre de la clase obrera como de eso después de la Comuna de París[1].

Como podemos ver, este es un principio simple y obvio en el marxismo. Por supuesto, en un marxismo que no ha sido manipulado y falsificado por las clases no-proletarias, y cuyos principios lúcidos y vívidos no han sido encapsulados en las elaboraciones abstrusas y sin sentido de la izquierda no-proletaria. Está todo muy claro. Si los trabajadores no pueden transformar la base económica de la sociedad después de la toma del poder, su revolución no tendrá éxito y eventualmente llevará a la masacre de la misma clase trabajadora. Engels enfatiza que el curso de los acontecimientos después de la Comuna de París ha justificado esto en la práctica. Lo que sucedió en Rusia ya ha sido dicho por Engels en la oración anterior. La única diferencia es que esta masacre de la clase no fue llevada a cabo por las tropas del enemigo abiertamente en una fecha definida ni ocurrió después de la ocupación de una ciudad en particular, sino que se llevó a cabo a través de un proceso largo e intrincado y en diferentes frentes. Sin embargo, el resultado fue el mismo: la derrota y la masacre de la clase trabajadora. La escala de este fracaso no fue menor que la de la Comuna de París. Lo que estamos presenciando hoy es el resultado del fracaso del proletariado victorioso en Rusia para llevar a cabo la transformación revolucionaria necesaria en la base económica de la sociedad y para lograr su revolución económica. La degeneración política, ideológica y administrativa de la revolución rusa fue el resultado de este fracaso. Este es un elemento crucial en mi perspectiva. Esta es la lección fundamental de la Revolución de Octubre. Este es el punto de partida para una crítica socialista de la experiencia soviética.

Me gustaría añadir que tengo una seria diferencia metodológica con aquellas perspectivas que al examinar la experiencia soviética comienzan con el aumento de la burocracia, la degeneración política y teórica del partido y otras observaciones relacionadas con el desarrollo superestructural de la sociedad y revolución En mi opinión, estos problemas y observaciones son los efectos de la interrupción y la degeneración de la revolución rusa y no la causa de ella. Estos son parte de la realidad que debe ser explicada y no las herramientas para su análisis. Para explicar la derrota de la revolución con estos factores equivale a explicar los efectos con los efectos.

Lo que he dicho hasta ahora debería haber aclarado mi principal punto de partida en esta discusión. Ahora es el momento de elaborar la tesis con mayor detalle.

3. El marco social de la revolución de octubre

La Revolución de Octubre tomó forma en un conjunto definido de circunstancias sociales. Fue un momento en la historia y el curso del movimiento de la sociedad capitalista en general y la de la sociedad rusa en particular. Para explicar la Revolución de Octubre dentro del marco limitado del movimiento obrero y comunista, es decir, como una etapa en el desarrollo de este movimiento o como su resultado inevitable es un intento fallido. Tanto el desarrollo como la ocurrencia de la revolución y su posterior proceso de degeneración deben considerarse dentro del contexto de la sociedad rusa y de su historia contemporánea, en la cual no solo el elemento subjetivo y activo de la revolución, sino todo el conjunto de las relaciones sociales y clasistas estan incluidas En otras palabras, no se consideran solo sus objetivos e ideales de la clase trabajadora, sino las posturas, demandas y el curso de movimiento de todas las clases principales de la sociedad. Si la revolución socialista en Rusia hubiera salido victoriosa y se hubiera establecido una nueva sociedad socialista, entonces habríamos presenciado una ruptura fundamental en la historia del desarrollo social de la sociedad rusa. Se habría negado un cierto entorno social con todos sus fundamentos, procesos y fuerzas materiales y se habría formado un nuevo entorno sobre la base de un nuevo dinamismo y nuevos ideales, objetivos y preferencias. Pero la derrota de la revolución la sitúa en el contexto del desarrollo histórico de la sociedad prerrevolucionaria y en continuidad con ella. Por lo tanto, es claro que la pregunta no puede plantearse simplemente: "ya sea la victoria de la clase obrera o su derrota". La Revolución de Octubre fue un gran evento histórico. Su victoria sin duda habría sido una toma de época. Pero su derrota también debería haber encontrado su lugar histórico en el curso del movimiento de la vieja sociedad. En otras palabras, la revolución obrera derrotada ocupa, sin embargo, un lugar muy significativo en la historia social de Rusia. La derrota de la revolución rusa es, sin embargo, un momento en el desarrollo de la sociedad burguesa en Rusia.

La percepción social de la revolución rusa, es decir, su comprensión dentro de un marco social, tiene un lugar muy importante en mi análisis. Más tarde, trataré con deducciones más concretas a partir de este punto. Pero, aquí, es necesario señalar brevemente la importancia de este tipo de enfoque para el análisis de la cuestión de la Unión Soviética.

La revolución, incluso una revolución con la magnificencia de la Revolución de Octubre, es un evento en la sociedad. La sociedad es ese fenómeno inmenso y omnímodo que necesita y crea la revolución, determina su alcance y crea sus leyes de movimiento. Esencialmente, es analizando a la sociedad que se puede examinar y comprender una revolución. Este punto parece demasiado obvio y simple. Pero tomar a la sociedad como un punto de referencia para las relaciones sociales a fin de explicar las acciones de los seres humanos es la piedra angular del marxismo. Este simple principio marxista se pasa por alto con demasiada frecuencia en las elaboraciones de las izquierdistas radicales de la cuestión soviética. Cualquiera que sea el resultado de la revolución, no encajaba con sus ideales. Pero fue el resultado del impacto de la revolución en la sociedad rusa. La revolución no descarta a la sociedad para instituir su propio mecanismo y dinamismo independiente como base del movimiento de la historia. Por el contrario, es en sí mismo el resultado de los mecanismos y dinamismos sociales. Por ejemplo, cuando uno descubre de repente una nueva clase dominante sobre la base de la "burocracia" en la Unión Soviética, uno está convirtiendo a la sociedad en el resultado de la revolución. En la teoría marxista, la revolución es una etapa en el conflicto y lucha de las clases sociales. Pero en la concepción no-social y no-materialista de la izquierda radical, las clases sociales son creadas por la revolución. O cuando uno cambia arbitrariamente el antagonismo clasista fundamental el día después de la revolución de 1917 por el cambio entre el proletariado y los estratos marginales, uno está subordinando a la sociedad a la revolución. En el marxismo, la revolución es el reflejo de la brecha y el conflicto entre las principales clases sociales que se han producido como resultado de las relaciones de producción dominantes. Para la izquierda radical, las clases sociales son movidas de un lado a otro, omitidas o creadas por la voluntad de la revolución. Por supuesto, una revolución socialista victoriosa lo cual ha transformado las relaciones económicas, también transformará a la sociedad y con ella a las clases sociales. Pero todo el poder creativo de la revolución socialista surge de la transformación de las relaciones económicas. Quien habla no de una revolución victoriosa sino de una revolución inconclusa, fracasada o derrotada, que admite que no se llevó a cabo ninguna transformación revolucionaria en las relaciones de producción, no puede descartar en su análisis a la sociedad ya existente y explican la revolución por sí misma. Este es el subjetivismo y dar la espalda al materialismo histórico de Marx.

Una percepción social de la Revolución de Octubre nos permite permanecer fieles al materialismo histórico en el examen del dinamismo del movimiento de la revolución; no pasar por alto factores sociales decisivos como las relaciones de producción, los antagonismos clasistas reales y la continuidad histórica de estos factores; y en particular para poder reconocer los antecedentes del surgimiento de la revolución, y también para perseguir los principales atascos sociales en el curso concreto de su desarrollo después de octubre, las cuestiones clave de la lucha de clases y el movimiento real de la sociedad.

En esta parte, intento enfatizar estos puntos. En particular, abordaré la cuestión central de la revolución en Rusia, es decir, lo que hizo posible la Revolución de Octubre y fue decisiva en la configuración de su destino final. Esta pregunta, en mi opinión, es la confrontación entre el proletariado y la burguesía en Rusia durante las cuatro o cinco décadas anteriores a la revolución y una década después con respecto al destino de la sociedad rusa y la perspectiva para su desarrollo y crecimiento.

La historia de Rusia en las décadas previas a la revolución estuvo muy influenciada por el surgimiento y desarrollo de las dos clases principales de la sociedad capitalista, es decir, el proletariado y la burguesía. Dos clases que se encontraron en confrontación no solo entre sí, sino también con todo el entorno social, económico y político existente. Dos clases desafiaron a la atrasada Rusia zarista y maduraron en ella. Ambas clases colocaron la imagen ante la realidad atrasada existente de una "Rusia desarrollada, libre e industrial". En el comienzo del siglo XX, era obvio que Rusia enfrentaría grandes trastornos. Era evidente que Rusia debe entrar en una nueva era. El atraso económico, político y cultural de Rusia en comparación con otros países europeos se había convertido en una fuente de crítica social seria allí.

Pero lo que jugó un papel importante en el posterior desarrollo de la sociedad rusa fue la crítica simultánea de su atraso desde dos puntos de vista distintos de clase. Se presentaron dos alternativas ante la sociedad rusa: las alternativas de dos clases sociales distintas y opuestas. El capitalismo y el socialismo fueron dos perspectivas distintas que se colocaron no meramente una contra la otra, sino primordialmente, en conjunto y más fundamentalmente, contra la vieja sociedad feudal rusa. La burguesía rusa entera quería unir a Rusia a la corriente principal de la civilización capitalista, cuyos productos estaban siendo deliciosamente exhibidos por la burguesía europea. Al mismo tiempo, el proletariado ruso, bajo la influencia de la socialdemocracia rusa, estaba llamando cada vez más al socialismo.

Las realidades sociales de Rusia, su conexión con la comunidad de los países europeos, su poder como estado colonial y su fuerza militar, y su potencial económico, todos proporcionaron la posibilidad histórica de la realización de ambas alternativas. Objetivamente, la atrasada Rusia de finales del siglo XIX podría convertirse en una Rusia capitalista o socialista en el siglo XX. El progreso económico fue posible a través de ambas alternativas. Las fuerzas sociales para estas alternativas ya estaban tratando de movilizarse y reunir fuerza. Las perspectivas históricas de estas dos alternativas ya estaban penetrando los poros de la sociedad rusa y formando las bases de una conciencia revolucionaria. Aquí, es necesario tener en cuenta varios puntos:

1. La existencia objetiva del atraso social, económico, político y cultural significó que durante mucho tiempo el terreno 'común' compartido por estas dos alternativas de clases distintas sería prominente y se enfatizaría. El socialismo y el capitalismo no se parecen entre sí, pero si las relaciones feudales, el zarismo, el absolutismo y la ignorancia son las características dominantes de la sociedad, entonces en ambas alternativas el elemento modernista se vuelve inevitablemente predominante y se enfatiza; tanto el proletariado como la burguesía se convierten en los enemigos de este atraso económico y político; y estos aspectos comunes no solo se hacen evidentes, sino que son enfatizados conscientemente, particularmente por el movimiento socialista, en la medida en que la socialdemocracia rusa, contrariamente al narodnismo, considera que un grado de desarrollo capitalista es vital y deseable para el movimiento de la sociedad hacia el socialismo. Tanto en las controversias políticas como culturales, la socialdemocracia se encuentra muchas veces alineada con los protagonistas de la alternativa burguesa. La conformidad con los debates del marxismo legal sobre la economía rusa, la alineación de los mencheviques con la burguesía liberal rusa y la continua admiración de los líderes de la socialdemocracia, incluidos los bolcheviques, por ser los campeones de la democracia burguesa en la historia rusa, son todas las pruebas de esta afirmación. Estas alineaciones, aunque inevitables en ciertos puntos históricos, sin embargo en efecto retrasan el proceso de una diferenciación multifacética de la perspectiva proletaria de la de la burguesía, y producen sus resultados negativos en un momento posterior - en mi opinión particularmente después de la revolución de octubre.

2. Es obvio que la socialdemocracia rusa no fue un producto del modernismo económico y social. No fue un producto ruso o un fenómeno ruso. Aunque, en muchos países, el comunismo es realmente la manifestación directa del reformismo nacional indígena cuyas aspiraciones están moldeadas en frases tomadas del marxismo, en el caso de Rusia, el vínculo entre la socialdemocracia y el campo proletario internacional fue profundo y sus atributos internacionales y clasistas fueron bastante claros. Sin embargo, la socialdemocracia proporcionó un cuerpo para el modernismo nacional y el reformismo ruso que inevitablemente atrajo hacia sí mismo y canalizó una gran parte de la protesta anti-zarista, en particular la que provenía de los estratos pequeño burgueses. En su desarrollo, la socialdemocracia rusa enfrentó continuamente el hecho de que el reformismo nacional se estaba produciendo y reproduciendo en sus filas y se estaba convirtiendo en una tendencia dentro de él. Los mencheviques eran la encarnación real y material de esta tendencia social.

Pero el menchevismo no fue el único vehículo para la expresión de esta tendencia y persuasión. La lucha entre el proletariado y la burguesía, la lucha entre el socialismo y el capitalismo, no se limitó a la lucha entre la socialdemocracia obrera rusa y los representantes abiertos y los partidos políticos de la burguesía. Esta lucha también formó parte del dinamismo interno de la socialdemocracia y dio lugar a diversas divisiones y conflictos incluso dentro de las filas de los bolcheviques sobre las tácticas decisivas y, finalmente, sobre las controversias decisivas sobre las perspectivas de la revolución rusa. La cuestión de cuál debe ser la actitud de la socialdemocracia hacia el gobierno provisional revolucionario y la división del menchevismo y el bolchevismo sobre este tema, el estallido de la Primera Guerra Mundial y las diferentes posiciones adoptadas por la socialdemocracia rusa, la aparición de la Revolución de Octubre y los puntos de vista de diferentes fracciones dentro del propio partido bolchevique en el curso de su desarrollo, todos atestiguan la internalización de esta lucha de clases. Este conflicto existe en diversos grados en todos los partidos obreros. Pero en el caso de Rusia, el punto crucial en este conflicto fue la correspondencia de las perspectivas de clase fundamentales sobre el futuro de Rusia y su progreso económico y social.

3. Por lo tanto, está claro que la historia de la socialdemocracia rusa, la historia del revolucionismo obrero y comunista es, al mismo tiempo, la historia de su ruptura con la influencia de la perspectiva burguesa del nacionalismo y el modernismo ruso; una ruptura condicionada por su posición histórica común con la burguesía contra el zarismo, y las relaciones económicas atrasadas.

La socialdemocracia rusa había llegado a la existencia no solo como un vehículo para la expresión de la protesta anticapitalista del proletariado, sino también como un canal para el modernismo y la protesta populista. La socialdemocracia rusa, como movimiento social, no solo era el representante del socialismo proletario y el internacionalismo en Rusia, sino también un polo de atracción para la "sociedad rusa revolucionaria", en sí misma una descendencia histórica de las protestas nacionalistas y democráticas. Pero el curso del desarrollo de la sociedad rusa y su polarización de clases, así como el refinamiento teórico y político del marxismo en Rusia no pudieron dejar intacta a la socialdemocracia y convertirla en un todo en el elemento avanzado de la revolución social. La historia de la socialdemocracia rusa es, al mismo tiempo, la historia de la separación del proletariado y su perspectiva de la burguesía y su perspectiva. Este proceso de separación tiene sus propios momentos históricos y puntos de inflexión que todos conocemos. La separación del narodnismo y su crítica como un socialismo popular no-proletario fue el origen de la formación de la socialdemocracia revolucionaria. Los debates del bolchevismo y el menchevismo en el momento de la revolución de 1905 sobre la relación de la clase obrera con el poder político en una revolución burguesa y la actitud que el proletariado debería tomar hacia la burguesía liberal, la polémica de las dos facciones sobre las características del partido proletario, el análisis del bolchevismo de la cuestión agraria y su comprensión de los impactos históricos de la reacción de Piotr Stolypin sobre el tejido económico de Rusia, y más importante aún, la posición que los bolcheviques tomaron en la Primera Guerra Mundial en el cual la socialdemocracia revolucionaria condenaron inequívocamente el nacionalismo y el patriotismo como una tendencia antiobrera, todos estos constituyen los momentos en el cual la clase trabajadora se separó a sí misma y su perspectiva del horizonte burgués, y como una fuerza se opuso a ella. Este patrón de ruptura es una base fundamental y distinta del leninismo. Me refería precisamente a este punto cuando dije antes que "el leninismo no estuvo representado en los debates económicos de los años de 1924-1928". En otras palabras, contrariamente a períodos anteriores, no ocurrió una ruptura decisiva entre las perspectivas proletarios y burgueses en este punto más determinante de la revolución rusa, es decir, en un momento en que la tarea fundamental de la revolución obrera en donde la transformación revolucionaria del capitalismo estaba siendo resuelto.

Lo que enfatizo aquí es que la lucha de clases en Rusia no fue desde el principio el enfrentamiento de dos fuerzas separadas y distintas (intelectualmente, en perspectiva política y en sus alternativas prácticas). No se trataba de la lucha de dos campos completamente demarcados y claramente desplegados uno contra el otro. La lucha de clases en Rusia implicó un proceso en el que las filas del proletariado se separaron paso a paso del nacionalismo, el liberalismo y el modernismo industrial de la burguesía rusa. Como dije, la historia de la socialdemocracia rusa atestiguó cómo el proletariado ruso bajo el liderazgo del bolchevismo dejó de lado las creencias comunes de la oposición "modernista", y adquirió y adoptó sus propias ideas, perspectivas y horizonte independientes en las cuestiones sociales y políticas, y cómo a través de él, se hizo más prominente el encuentro entre esas dos alternativas para el desarrollo futuro de la sociedad rusa.

A pesar de esto, la esencia de mi argumento es que, si bien esta separación se produjo completamente en los terrenos ideológicos y políticos, no se produjo una separación profunda correspondiente en el pensamiento económico, es decir, con respecto a la perspectiva del desarrollo económico de la sociedad rusa pos-zarista. No hubo una polémica esencial antes de la revolución de 1917 en la que se esclareció la economía de la sociedad posrevolucionaria. La particular visión del proletariado sobre la economía no se concretó y debatió con el mismo vigor con que se había deliberado y debatido su particular visión política sobre, por ejemplo, la cuestión del Estado, la guerra imperialista, la democracia, etc. Podría decirse que el concepto de socialismo, como una nueva relación económica, y la noción de la abolición de la propiedad privada son por sí mismos suficientes para aclarar esta perspectiva. Pero el problema está precisamente aquí. Las principales características del socialismo como predominantemente concebidos por la socialdemocracia rusa y la socialdemocracia internacional en general fueron la abolición de la propiedad privada, la introducción de la planificación económica, la centralización de la producción y el crecimiento de las fuerzas productivas. Este es el contenido esencial del pensamiento económico de la socialdemocracia rusa hasta ese momento. Un pensamiento que se reveló a partir del primer borrador del programa del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso preparado por Gueorgui Plejánov para los debates de los años de 1924 a 1928. Es interesante notar que esta percepción de las ciencias económicas del socialismo ha sido más o menos preservada por la actual socialdemocracia reformista, es decir, por los herederos de la Segunda Internacional, y constituye la espina dorsal de la formulación burguesa del socialismo. En la comprensión de la socialdemocracia rusa, las tareas fundamentales del socialismo y de la revolución proletaria en la esfera económica fueron: el crecimiento de las fuerzas productivas, el desarrollo de la industria y la base de una economía moderna basada en la planificación central. La razón de tal comprensión radica en el hecho de que esencialmente el capitalismo, en lo que se refiere a las formulaciones teóricas, fue criticado principalmente por su "anarquía en la producción". Es natural que con esta concepción del capitalismo, su antítesis se conciba como un sistema económico que, con la ayuda de la planificación, pone fin a esta anarquía. La tarea más fundamental del socialismo, es decir, el surgimiento de las formas de propiedad y control económico que negarían la propiedad burguesa, pondría fin al trabajo asalariado, derrocaría el capital en todas sus formas y, precisamente, a través de ese curso de acción allanaría el camino para el crecimiento masivo de las fuerzas productivas, recibió menos atención. El concepto de la propiedad común y la abolición del trabajo asalariado en comparación con la noción del desarrollo de las fuerzas productivas y la construcción de una economía nacional fue definitivamente llevado a las líneas laterales. Por supuesto, esta comprensión de las tareas económicas de la revolución obrera y esta concepción del socialismo, fue una herencia de la Segunda Internacional y del determinismo tecnológico y el evolucionismo dominante en su sistema de pensamiento, y no solo reveló el estado teórico de la socialdemocracia rusa.

Todavía había muchos puntos en común en las visiones económicas del proletariado y la burguesía. El modernismo económico, el crecimiento industrial e incluso la centralización económica y el concepto de planificación podrían haberse convertido en parte de la plataforma económica de la gran burguesía rusa que, sin embargo, tuvo que esforzarse para compensar el atraso de Rusia y lograrlo recurriendo a métodos diferentes a las que son comunes en el capitalismo de laissez faire. Llamo vuestra atención sobre el hecho de que mi argumento aquí no se refiere a la presencia o la ausencia de un determinado documento, folleto o libro en el que los pasos más prácticos del socialismo obrero en el campo económico podrían haber sido expuestos. La discusión trata sobre la capacitación de los trabajadores rusos avanzados, ya sea partidistas o no, con una visión económica alternativa, y su inmunización contra la perspectiva burguesa para el desarrollo económico. Tal educación y crianza solo fue posible a través de años de las polémicas y demarcaciones extensas y profundas. Justo como el proceso en el cual el patriotismo imperialista de la burguesía rusa fue desacreditado a los ojos de los trabajadores rusos. O como las ricas experiencias que ayudaron a desacreditar el liberalismo y el reformismo ante los trabajadores rusos. Pero la alternativa económica de la burguesía rusa no se tocó y no se criticó a través de estos años.

De hecho, fue solo más tarde, cuando el tema de la economía rusa y su curso de desarrollo se convirtió efectivamente en una cuestión apremiante, que los elementos comunes entre los viejos ideales de la burguesía rusa anti-zarista, a saber, el modernismo, la industrialización, etc., y las expectativas económicas del rango avanzado de los trabajadores rusos, un tema hasta ahora no criticado hizo sentir su presencia. En la coyuntura histórica y decisiva de los años 20 fueron estos elementos comunes los que bloquearon la marcha de la revolución proletaria en el terreno económico y llevaron a la revolución proletaria a la vía principal del desarrollo capitalista en Rusia.

Resumo mi discusión hasta ahora. El siglo XX planteó una cuestión fundamental ante la sociedad rusa en general, y así fue cómo superar su atraso económico y ponerse al día con el crecimiento industrial y produccional que atravesaba Europa occidental. Las fuerzas sociales en Rusia se pusieron en marcha en torno a esta cuestión fundamental. Las dos principales clases emergentes, el proletariado y la burguesía, se levantaron juntas contra el antiguo régimen zarista, y al mismo tiempo se enfrentaron como dos fuerzas opuestas con dos perspectivas antagónicas. Dadas las condiciones de Rusia, ambas alternativas disfrutaron de la posibilidad histórica de su realización. Ambas alternativas podrían abrir el camino para el progreso económico de la sociedad rusa. El bolchevismo y el leninismo llevaron a la clase obrera al campo como una fuerza independiente en oposición tanto a la burguesía como al zarismo. Esta independencia de clase sobre la cuestión del poder político e incluso de la estructura del Estado se logró claramente y se convirtió en una característica orgánica y establecida del movimiento proletario ruso. Esa gran independencia permitió a los trabajadores rusos bajo el liderazgo del bolchevismo perturbar los planes para el desarrollo democrático burgués de la superestructura política y estatal en Rusia y establecer el poder independiente de los trabajadores a través de una revolución proletaria. Pero las aspiraciones populistas de superar el atraso de la economía nacional de Rusia y los pensamientos económicos defectuosos predominantes en la socialdemocracia internacional privaron a la clase trabajadora y su partido de vanguardia, el Partido bolchevique, de formarse en el momento más decisivo de la revolución rusa. su rango independiente en la cuestión fundamental de la sociedad rusa, es decir, el modo social de producción y el desarrollo económico. 'La revolución se convirtió en una víctima de la confusión en sus objetivos'. Esta confusión no representa un problema teórico o intelectual sino una realidad social. La sociedad rusa no estaba lo suficientemente polarizada en la perspectiva económica para su desarrollo. El partido obrero, carente de una visión clara de la transformación revolucionaria de las relaciones de producción y bajo las presiones económicas y políticas del sistema capitalista tanto a nivel nacional como internacional, se retiró a los terrenos comunes de sus posiciones económicas con la perspectiva de la burguesía. La transformación revolucionaria del sistema capitalista dio paso a su reforma a través de la extensión de la propiedad estatal y la planificación de la acumulación de capital y la división del trabajo. Con un alto en esta etapa, la revolución obrera permitió que todos sus logros políticos fueran arrebatados gradualmente y bajo la presión de las realidades y las necesidades de la economía burguesa. El leninismo, es decir, la independencia de clase del proletariado en cada frente y batalla, no estaba representado en el momento en que se estaba estableciendo el futuro del sistema económico de la sociedad rusa. "Socialismo en un solo país" fue la bandera de la retirada a los intereses de la economía burguesa nacional en Rusia. Una bandera que se izó precisamente debido a la ausencia de una bandera leninista para la construcción del socialismo en Rusia, como un sistema económico 'superior' basado en la propiedad común y la abolición del trabajo asalariado. La construcción del socialismo en Rusia, en el sentido verdadero y marxista del término, no solo fue posible sino que también fue imperativo para la continuación y consolidación de la revolución. La revolución obrera fue derrotada frente a sus tareas económicas.

A partir de estos razonamientos, puedo sacar varias conclusiones. En primer lugar, enfatizo una vez más el papel fundamental de la transformación económica en Rusia después de la revolución. La lucha de clases en Rusia tuvo lugar en el contexto de las relaciones sociales dadas y sobre los problemas fundamentales que resultaron de las contradicciones y los antagonismos inmanentes de estas relaciones. El mismo desarrollo económico que provocó el proletariado y la burguesía en Rusia, también presentó la necesidad objetiva de la transformación de las relaciones económicas existentes. El destino de la revolución rusa estuvo determinado en última instancia por la forma en que se trató esta necesidad sociohistórica fundamental. Este fue el vínculo esencial en el desarrollo de la revolución proletaria, ya que también fue el tema principal de la contrarrevolución burguesa. El resultado económico de la revolución resultó ser la imposición de ciertas reformas al desarrollo del capitalismo en Rusia, y no una transformación socialista. La raíz de este fracaso debe buscarse en la falta de una demarcación material y social entre la perspectiva económica de la clase obrera y el horizonte industrial y nacional de la burguesía rusa.

En segundo lugar, si aceptamos que la lucha de las fuerzas sociales en Rusia antes de la revolución se polarizó sobre dos políticas alternativas de clase sobre el desarrollo futuro de Rusia, es decir, la política nacionalista industrialista de la burguesía y la política socialista del proletariado, entonces se hace evidente por qué el destino de la revolución obrera en Rusia también debe evaluarse sobre la base de la continuidad de esta clase fundamental de concurrencia después de la revolución. La victoria política de la clase obrera en Rusia, la expropiación de la gran burguesía, tanto política como económicamente, no fue equivalente a un final en la lucha social y clasista entre el proletariado y la burguesía para la determinación del destino de la sociedad rusa de acuerdo a sus patrones y alternativas. Dado que, aún ambas alternativas eran históricamente posibles y tenían motivos para su realización. El desarrollo capitalista de la sociedad rusa, el logro del poder económico bajo el sistema capitalista, era todavía una posibilidad real y una perspectiva viable en la sociedad. (Como se reivindicó más tarde, el desarrollo económico de Rusia realmente avanzó bajo el sistema capitalista.) Por lo tanto, es claro que la discusión trata de mostrar qué fuerzas sociales y clasistas se convertirían en los portadores estándar de cualquiera de estas dos alternativas históricamente realizables. La verdad del asunto es que en los años 20 bajo circunstancias específicas, principalmente la ausencia de un rango proletario organizado que defendiera un verdadero camino socialista, esta perspectiva burguesa estaba representada por la línea oficial en el propio Partido Comunista, a saber, la línea estalinista.

Por lo tanto, no acepto esta suposición esquemática e irreal de que en la mañana de la revolución de 1917 el nombre de la burguesía fue eliminado de la lista de fuerzas sociales activas en la sociedad, y la alternativa burguesa para el desarrollo de la sociedad rusa perdió todo su relevancia. Para comprender el marco social de la Revolución de Octubre significa comprender la continuidad de la lucha de clases antes y después de la revolución, es decir, comprender que, en la mañana de la revolución de octubre, las perspectivas proletarias y burguesas para la transformación de la sociedad rusa eran aún enfrentados entre sí, y como los problemas clave de la lucha de clases todavía podrían reunirse alrededor de sí mismos como fuerzas reales en la sociedad. Incluso en la interpretación actual de la izquierda radical se enfatiza que la facción estalinista representó en el análisis final del nacionalismo ruso. Pero lo que esta izquierda no comprende es que este nacionalismo no fue simplemente un fenómeno ideológico o una tendencia superestructural. Este nacionalismo era la bandera de la burguesía y el símbolo de su poder material en la sociedad. Este nacionalismo tenía un cierto contenido económico y eso no era otro que la promoción de la economía nacional de Rusia al nivel de la economía capitalista avanzada de la Europa de la época. El poder material de la burguesía excede por mucho la presencia física de un burgués en puestos de dirección u oficinas gubernamentales. La burguesía difunde sus intereses e ideas como los ideales de la sociedad entera. El pensamiento burgués se convierte en una fuerza inmensa que sobrevive en la mentalidad 'espontánea' y las inclinaciones de millones de personas, que no tienen directamente un interés común con la burguesía. Quien con la revolución de 1917 borra a la burguesía de la arena política comete el reduccionismo más flagrante y el peor tipo de desviación de la comprensión integral y social del marxismo de las relaciones de clase en una sociedad capitalista. La Revolución de Octubre provocó muchos grandes cambios, en beneficio de la clase obrera, en el equilibrio de fuerzas que existía entre el proletariado y la burguesía. Pero no borró, ni pudo aniquilar, la esencia de esta confrontación de clase. Una confrontación que luego actuó como el foco de la lucha de clases en la sociedad y que no podría ser eliminada sin una transformación económica inmensa. Por lo tanto, tengo diferencias con aquellos puntos de vista para los cuales el triunfo de la Revolución de Octubre y el establecimiento del estado obrero es una justificación suficiente para considerar que el dinamismo de la sociedad rusa se basaba en algo más que la lucha de clases del proletariado y el burguesía; puntos de vista que quedan aturdidos por las contradicciones del proletariado con las clases minoritarias de la sociedad, y que consideran que la amenaza al socialismo no provino del capitalismo, sino de la pequeña producción mercantil y demás. En mi opinión, tal consideración de los problemas de la sociedad rusa después de la revolución es, desde el punto de vista de la teoría marxista, incorrecta y mecanicista, y políticamente ingenua. No niego la importancia de las contradicciones entre el proletariado y sus intereses y las aspiraciones de otros estratos sociales, pero hago hincapié en la continuidad del dinamismo de clase en el movimiento de una sociedad, que es el predominio del enfrentamiento entre el trabajo y el capital, el trabajador y el capitalista, tanto en los períodos anteriores como posteriores a la revolución, y ponen énfasis en la influencia de este dinamismo incluso en otros conflictos sociales. Con la expropiación política y económica de la gran burguesía rusa, la solución social de esta clase no se elimina, sino que pierde sus agencias humanas directas y, por lo tanto, debe encontrar temporalmente nuevos agentes humanos y clasistas. En otras palabras, si en el día siguiente de octubre el proletariado busca su alternativa socialista, lo que está sucediendo en el otro lado de la ecuación es la llegada de fuerzas de clase y estratos sociales que intentan (sin duda con la bendición y el apoyo de capital internacional) para actuar como defensor de los intereses de la alternativa industrialista burgués en Rusia. En el contexto de una contradicción de clase tan fundamental, los campesinos, los pequeño burgueses, los intermediarios, los burócratas, etc., solo podían actuar como agentes humanos y clasistas para continuar y preservar la alternativa burguesa, y no como los abanderados y la fuerza motriz de las alternativas de los estratos marginales emergentes. Solo en esta capacidad, estos estratos marginales podrían tener esencialmente un papel social decisivo y no como defensores de sus intereses marginales. La lucha social solo toma forma sobre la base de alternativas de clase que tienen una posibilidad e importancia universal e histórica. Este concurso en nuestra era es el concurso de socialismo y capitalismo, la lucha entre el proletariado y la burguesía. Todas las clases sociales y los estratos deben estar polarizados en torno a esta lucha y, en el análisis final, no desempeñar un papel socialmente decisivo, salvo en relación con este concurso fundamental.

La otra implicación de este argumento es que una vez que el proletariado no se dio cuenta de su alternativa, la sociedad rusa no tenía otro camino para su desarrollo que el proporcionado por la alternativa burguesa. Por lo tanto, no acepto el argumento para el establecimiento de un nuevo modo de producción o una economía intermediaria basada en formas de producción de mercancías pequeñas, etc. Tampoco acepto la burocracia como la principal clase social en una sociedad. Deben considerarse como las formas de continuación de la sociedad capitalista y de la regla del capital. En el papel, uno puede definir cualquier nuevo modo de producción o cualquier nueva clase dominante que uno elija, y clasificar la realidad en cualquier matriz arbitraria de tablas que uno desee, pero la historia solo se mueve sobre la base de sus propias posibilidades materiales y motivos sociales, que son el producto de clases sociales reales. La derrota de la revolución proletaria, en el contexto de una sociedad capitalista, significa la continuación del capitalismo, aunque en formas nuevas. No significa el surgimiento de un nuevo modo de producción cuyas fuerzas motrices, antecedentes históricos y bases sociales no tenían ninguna existencia objetiva en el apogeo de la lucha entre el socialismo y el capitalismo. Los defensores de tales puntos de vista no solo deberían explicar los orígenes y las formas de surgimiento de un modo de producción tan nuevo, y la forma en que reemplazó al movimiento socialista, sino que también deberían explicar cómo abrumaron a la alternativa burguesa y el capitalismo realmente existente. ¡Cómo podría una tarea que la revolución proletaria no logró, es decir, el derrocamiento del capital, hacerse por un 'estrato' social, desde el lado y sin ninguna resistencia por parte de la burguesía!

4. Algunas observaciones sobre las premisas teóricas de la derrota final de la revolución

Ciertamente, una de las razones más importantes responsables de la incapacidad de la clase obrera rusa para concluir decisivamente su revolución fue la falta de preparación teórica por parte del elemento avanzado de la clase. A continuación, trataré el significado de esta debilidad. Pero inicialmente debo señalar que mi argumento no es sobre la maestría 'científica' del marxismo por el partido bolchevique o sobre su competencia teórica. No estoy hablando de la teoría como un ámbito independiente y como algo en su propio derecho. Con la falta de preparación teórica, me refiero a confusión en la visión política de la clase trabajadora. La clase obrera rusa pasó a primer plano como líder de la transformación revolucionaria de la sociedad. Pero el alcance de esta transformación, y la forma en que la sociedad se impulsaría, dependía de lo que, en palabras de sus vanguardias, la clase trabajadora había presentado a la sociedad sobre sí misma, y sus objetivos y preferencias. En su práctica, la clase trabajadora no va más allá de la perspectiva de cuál la vanguardia de la clase, es decir, su partido político y líderes, ha puesto ante ella. Es muy posible que la clase trabajadora pase a liderar la protesta social, pero puede suceder que sus perspectivas de lucha no vayan más allá de las medidas que apuntan a lograr los cambios democráticos, la soberanía nacional o la abolición de la discriminación racial y así sucesivamente. La preparación teórica del elemento avanzado de la clase no significa meramente su madurez y maestría teórica. Pero esencialmente se refiere a su capacidad de armar a la clase trabajadora en cada coyuntura y período con una percepción e imagen correctas de sus objetivos de clase en distinción a los objetivos de otras tendencias sociales. El partido de la clase trabajadora puede haber dominado la teoría marxista, pero bien podría haber fallado en entrenar a los trabajadores, a través de una lucha teórica en el nivel social, con una actitud crítica profunda hacia el nacionalismo, la religión o la opresión de las mujeres. La preparación teórica del movimiento socialista del proletariado no se logra meramente por la comprensión científica de la teoría marxista por parte del partido de la clase trabajadora, y no puede reducirse meramente a la literatura teórica existente de este movimiento. El punto es el entrenamiento de los líderes reales de la clase con las percepciones claras en el fragor de la lucha de clases, y en particular en sus decisivos puntos de inflexión. La cuestión es convertir los principios teóricos en una parte de la conciencia política y práctica de los trabajadores de vanguardia y los líderes locales de la clase. Esto solo puede lograrse si los intereses de las tendencias no-proletarias son desafiados por estos principios de clase en los conflictos reales que surgen en la sociedad.

Los bolcheviques lograron armar al trabajador ruso en muchos aspectos con una perspectiva independiente. Es interesante observar que al encontrar las fallas teóricas en los bolcheviques después de la toma del poder, la Izquierda Radical señala las áreas que constituían la fuerza del bolchevismo, a saber, la concepción marxista del internacionalismo y la democracia proletaria. Incidentalmente, debería decirse que estas áreas eran dominios en los que los bolcheviques no solo representaban la ortodoxia teórica contra todo el socialismo de su tiempo, sino que lograron convertir esta ortodoxia en una característica de los trabajadores rusos. En los momentos más cruciales y decisivos, al estallar una guerra imperialista que llevó a toda la socialdemocracia internacional a apoyar a su propia burguesía, fueron los bolcheviques quienes no solo dieron sentido al internacionalismo, sino que también llevaron en la práctica a los trabajadores rusos a una confrontación violenta en contra de su propia burguesía. Con respecto al principio de la democracia proletaria, fueron los bolcheviques quienes a través de los Sóviets resucitaron la experiencia de la Comuna de París y establecieron entre los trabajadores rusos la factibilidad del estado obrero basado en los Sóviets. Para convertir estos principios en una parte de la autoconciencia de la clase obrera rusa, los bolcheviques promovieron y condujeron las batallas teóricas decisivas desde el comienzo del siglo XX hasta el momento de la Revolución de Octubre. argumento sobre la falta de preparación teórica por parte de los bolcheviques se refiere precisamente a aquellos dominios que, independientemente de si los teóricos marxistas tenían la maestría científico, no habían logrado trazar la demarcación teórica e ideológica de la clase obrera contra la burguesía. Me refiero a dominios que para entonces aún no se habían convertido en el escenario principal de una lucha ideológica entre clases, y en los que la identidad política distintiva del proletariado aún no había adquirido prominencia. Las fallas teóricos de una corriente, de un partido, incluido el Partido Bolchevique, pueden ser numerosos. Es posible demostrar que los bolcheviques tenían fallas en cuanto a la cuestión de las mujeres, los acuerdos internos del partido o el derecho de las naciones a la autodeterminación, etc. Pero mi argumento es que estos defectos, si es que alguna vez existieron, nunca se convirtieron en un factor teórico decisivo para marcar el destino final de la revolución. La falta de preparación fundamental, en el sentido social que expliqué antes, tenía que ver con la definición de las tareas económicas del proletariado y la elaboración de las demandas del proletariado para la transformación de las relaciones económicas en la sociedad rusa. En otras palabras, la mera existencia de una 'desviación' teórica no es suficiente para explicar el fracaso de un partido y un movimiento social. Cada falla teórica no tiene una importancia paralela en el ámbito de la práctica, aunque cualquiera de ellos podría convertirse en un factor inhibidor decisivo en un momento particular. Son las circunstancias sociales e históricas y las características de las coyunturas decisivas en la lucha de clases las que determinan el lugar de cualquier 'desviación teórica'. Debo señalar aquellas áreas en las perspectivas del bolchevismo y del proletariado ruso después de la revolución de 1917 que habían causado su incapacidad para enfrentar las preguntas reales y decisivas para las circunstancias concretas de la época, y no buscar su 'desviación' y 'partida' de ciertas principios teóricos. Hago hincapié en esto ya que, en mi opinión, no es virtuoso que uno se vuelva escrupuloso sobre la historia de las ideas en el partido bolchevique y donde Nikolái Bujarin, León Trotski, Grigori Zinóviev, Iósif Stalin o incluso Vladímir Lenin han señalado o presentado una política que tiene fallas teóricas, magnifica esos errores y los agrega a su lista de las causas de la derrota de la revolución obrera en Rusia. La actitud de un determinado líder del partido sobre la cuestión de la democracia partidista interna, el comportamiento de Stalin hacia sus colegas y su actitud sobre la cuestión nacional, un cierto discurso por parte de Zinóviev ante el Komintern, etc., no contribuyen por igual a la toma de decisiones de las premisas teóricas importantes para la derrota de la revolución. En mi opinión, un partido cuya democracia interna supuestamente era defectuosa, un partido que hizo zig-zags en su actitud sobre la cuestión nacional, también podría emerger honorablemente y encabezar el proletariado socialista de los debates sobre el tema del 'socialismo en un solo país', a condición de que su perspectiva económica fuera suficientemente clara y socialista, y se expresara y representara adecuadamente en confrontación con la burguesía y sus tendencias. No encuentro ninguna virtud de convertir la historia de la degeneración de la revolución obrera en Rusia en una historia de deslizamientos teóricos en el Partido Bolchevique, y de ese modo acercar el momento de la derrota a 1917. Uno debe encontrar la coyuntura decisiva y la debilidad teórica decisiva. Un partido que surgió de los momentos históricamente decisivos con orgullo (como lo hicieron los bolcheviques desde el período de toma del poder político, a pesar de sus deficiencias), también habría rectificado sus pequeños defectos en su avance.

En mi opinión, la insuficiencia teórica fundamental fue la falta de elaboración de los objetivos y métodos económicos del proletariado socialista. Esta insuficiencia tenía ciertas causas históricas. Como dije, el modernismo económico de la burguesía rusa, la idea de 'construir una Rusia próspera e industrial', había escapado a las críticas durante un largo período. La cuestión de qué relaciones de producción específicas y qué formas económicas deberían establecerse en Rusia se vio ensombrecida por la crítica al atraso existente. El énfasis constante de los líderes del partido en el período posrevolucionario de que 'debemos aprender de la burguesía' es un testimonio de que la cuestión de la transformación económica fue para ellos identificada con el aspecto cuantitativo de la producción y el mejoramiento en los medios de producción, y no con la revolucionarización de las relaciones de producción, es decir, la esfera en la que no hay nada que aprender de la burguesía y en la que el proletariado debe, en particular, seguir su propio método en la oposición a la práctica económica de la burguesía, tanto en Rusia y en Alemania.

Pero las raíces de esta falta de visión en la actitud hacia las tareas económicas del proletariado no deben buscarse en la propia Rusia. Quizás el factor más importante fue toda la educación de la socialdemocracia y la Segunda Internacional en este dominio. La visión y las perspectivas de la Segunda Internacional habían influido en el pensamiento de la socialdemocracia rusa durante mucho tiempo.

La Segunda Internacional produjo una cierta versión del marxismo, y fue esta versión la que a su vez dio lugar a interpretaciones nacionalistas. Fueron los líderes de esta Internacional quienes después de un tiempo se convirtieron en defensores de su propia burguesía en la Primera Guerra Mundial, y ahora son los partidos socialdemócratas los que en su evolución han desarrollado aún más su nacionalismo al producir estrategias económicas y políticas nacionales destinadas a asegurar la economía doméstica de sus propios países. Durante mucho tiempo, la socialdemocracia rusa comprendió y reconoció los principios marxistas en la tradición de esta Internacional y en las palabras de sus líderes. La ruptura de los bolcheviques de la influencia teórica y práctica de la Segunda Internacional fue un proceso de paso a paso. Este proceso tuvo momentos históricos decisivos. Pero lo que es importante señalar es que este proceso no se finalizó completa y definitivamente por el año de 1917. Por ejemplo, si consideramos la versión económica de la corriente estalinista y trotskista del socialismo y el capitalismo, es decir, la versión que más o menos entiende el capitalismo de estado y la propiedad estatal de los medios de producción como equivalentes a la propiedad socialista y común, entonces se vuelve revelador el alcance de la influencia intelectual de la Segunda Internacional.

Se pueden mencionar dos componentes principales en el pensamiento de la Segunda Internacional que se clasificaron como las debilidades teóricas más fundamentales en el movimiento marxista de la época, y que proporcionaron las bases importantes para el desarme teórico del comunismo al enfrentar la cuestión de cómo desarrollar el Revolución de octubre al final de los años 20. El primer componente fue ideado al reducir la teoría de la revolución proletaria a una explicación teórica del desarrollo gradual y evolucionista de la sociedad, es decir, la perspectiva que se basa en el desarrollo de las fuerzas productivas y que convierte esta noción en la fuerza impulsora de la historia. La perspectiva que considera los cambios sociales como las reflexiones simples y llanos del crecimiento cuantitativo y cualitativo de los medios de producción, y que abstraen del papel de la lucha de clases y la práctica de la humanidad en el progreso de la historia social. El factor humano, el agente revolucionario y el concepto de períodos revolucionarios no tienen ningún lugar determinante en estos pensamientos, y por lo tanto no proporcionan ningún espacio para el papel de la práctica revolucionaria de la clase. Filosóficamente, esta perspectiva se basa en un materialismo mecanicista y reduccionista. Esta es la metodología que una gran parte de la izquierda emplea hoy. Esta es la versión del marxismo que prevalece más hoy que la teoría revolucionaria de propio Karl Marx. A nuestro alrededor podemos ver a muchos que creen en estos puntos de vista. Aquellos que consideran que su papel en la lucha política es facilitar la toma del poder por parte de los estratos sociales que pueden desarrollar las fuerzas productivas, los que abogan por la revolución en etapas, etc. ; todos están directa e indirectamente influenciados por la versión del marxismo de la Segunda Internacional. Permítanme señalar un ejemplo de paso. A menudo se nos dice que los bolcheviques eran internacionalistas y, por lo tanto, creían que sin la revolución alemana la revolución rusa no podría salir victoriosa. Más adelante consideraré el valor 'internacionalista' de tal explicación. Pero, por ahora, veamos qué explicación aportaron aquellos que defendieron esta perspectiva en los debates económicos de 1924 y después de haber ofrecido realmente. El argumento central propuesto en apoyo de esta tesis (principalmente por Zinóviev) fue que Alemania tenía una economía industrial avanzada, que era solo una economía que realmente podía introducir el socialismo, y que sin su ayuda, la Rusia 'atrasada' sola no era capaz de establecer las relaciones socialistas. Este es un vívido ejemplo del sistema del que estaba hablando. No me preocupa ahora lo que fue la economía alemana en 1917 en comparación con la actual economía de Corea del Sur, y cuál fue el desarrollo industrial 'que hizo posible el socialismo' con respecto a los estándares tecnológicos de los actuales países semiindustriales. Mi preocupación ahora es mostrar que, en la perspectiva de Zinóviev y otros, la posibilidad de construir el socialismo, la posibilidad de abolir la propiedad burguesa y establecer una propiedad común se fija inicialmente en los potenciales industriales. Es esta perspectiva la que contradice el espíritu del Manifiesto Comunista y la esencia de La Ideología Alemana. Fue en este último que Marx postuló la era de la dominación capitalista, declaró la posibilidad de construir el socialismo - 60 años antes de que Zinóviev negara tal posibilidad para Rusia. Tal perspectiva es el darwinismo social y un determinismo económico banal que se niega a tomar nota de la verdadera fuerza del proletariado revolucionario, y se preocupa en cambio por el nivel de las fuerzas productivas y el desarrollo industrial como guía para introducir el socialismo.

En resumen, el primer efecto de la influencia teórica de la Segunda Internacional fue que la clase trabajadora rusa y su partido de vanguardia en su estrategia minimizaron la posibilidad de establecer relaciones económicas socialistas en Rusia, principalmente sobre la base de que tenía una economía 'atrasada'. La estrategia del partido se basó en el triunfo de la revolución alemana, que fue, por supuesto, una posibilidad histórica real.

La otra tendencia incorrecta en el pensamiento de la Segunda Internacional fue la reducción del concepto de socialismo, es decir, la propiedad común y la abolición del trabajo asalariado, a la economía y propiedad estatal. Esta comprensión sigue siendo dominante no solo entre los partidos socialdemócratas oficiales, sino también entre una gran parte de la izquierda radical. Hoy, para considerarlo un país socialista, los defensores de la Unión Soviética señalan la ausencia de la propiedad personal burguesa sobre los medios de producción y el predominio de la propiedad estatal en este país. Una gran parte de los críticos de la Unión Soviética también aceptan esta definición de socialismo pero gastan todo su tiempo y recursos para demostrar que 'el estado soviético no es proletario', y por lo tanto la propiedad estatal en este caso particular no es equivalente al socialismo. Para reducir el socialismo a la economía estatal es verdaderamente una falsificación burguesa en la teoría marxista. Es esta versión del socialismo que la burguesía se propaga por todo el mundo. Desafortunadamente, hasta ahora esta distorsión fundamental en la visión económica de la clase trabajadora no ha encontrado ningún desafío teórico serio por parte de los marxistas.

De lo que es esencial para una concepción burguesa del socialismo, es la evaluación burguesa del capitalismo. En esta perspectiva, el capitalismo se reconoce no sobre la base de la relación capital-trabajo, sino sobre la base de la relación de capitales entre sí. Es la perspectiva de un capitalista individual y, por lo tanto, una actitud burguesa hacia el capitalismo. La competencia y la anarquía en la producción se consideran la base del capitalismo. Y, por lo tanto, al oponerse, como la antítesis del capitalismo, se ubica la planificación y la propiedad estatal. Esta es una concepción común. Para Marx, y para nosotros como marxistas que hemos captado la esencia de la crítica de Marx a la economía política del capitalismo, es simple entender que el capital se define en el dominio de la producción social y sobre la base de su relación con el trabajo asalariado. La competencia y la fragmentación de capitales es la forma dominante del capitalismo hasta ahora. Es la forma en que la esencia inmanente del capital se exterioriza. Pero esta esencia inmanente no se define sobre la base de esta forma de apariencia. Esta esencia tiene un cierto contenido económico, que es la fuerza de trabajo convirtiéndose en una mercancía y siendo explotada. Marx considera que la producción de plusvalía, es decir, la determinación del producto excedente como plusvalía, es la base del capitalismo, y reconoce este proceso como el resultado, únicamente, de que la fuerza de trabajo se convierta en una mercancía y de la dominación del trabajo asalariado. Para nosotros, la alternativa al capitalismo es la abolición de la propiedad burguesa, la abolición del trabajo asalariado y el establecimiento de una propiedad común sobre los medios de producción.

El proyecto de programa de la socialdemocracia rusa y una gran parte de los debates económicos de los años 20 indican el predominio de esta comprensión incorrecta de la Segunda Internacional dentro de esta tendencia. Una comprensión en la que el capitalismo y la crisis de este sistema se basan en la competencia y la anarquía en la producción. La esencia social y clasista del capital se reduce a una de sus formas definidas. Por lo tanto, inevitablemente, para el establecimiento del socialismo, se busca la abolición de esta forma definida, es decir, el fenómeno de la competencia y la propiedad múltiple sobre el capital. Como dije, la reducción del socialismo a la economía estatal es inevitable en esta perspectiva.

Esta herencia intelectual de la Segunda Internacional, además de las raíces rusas del nacionalismo en la socialdemocracia rusa, que mencioné anteriormente, redujo la perspectiva del comunismo en Rusia para los cambios económicos que fueron históricamente posibles después de la revolución obrera. Los debates sobre la cuestión del 'socialismo en un solo país', es decir, los debates sobre el futuro económico de la revolución, que se llevaron a cabo entre los años de 1924 y 1928, fueron víctimas de la estrechez de esta perspectiva y de la falta de preparación por parte del partido de los obreros avanzados para lograr esa transformación fundamental necesaria para continuar la revolución. Lo que el leninismo había luchado durante años, una vez más dominaba la práctica del partido de la clase obrera, gracias a la fuerza de las presiones económicas, políticas e incluso las presiones militares reales. Pero esta vez tuvo sus nuevos protagonistas teóricos. Así, la sociedad rusa no solo no avanzó en interés del desarrollo de la revolución proletaria en la esfera económica, sino que incluso la Internacional Comunista, que el leninismo había fundado en oposición a la socialdemocracia, se convirtió en un instrumento para el fomento de los intereses y perspectivas burgueses en un cierto país.

5. Las preguntas clave de una posición de principios

Lo que he dicho hasta ahora, en principio debería haber aclarado mis tesis principales y la actitud general sobre la cuestión de la Unión Soviética. Como dije, al tratar este tema, mi intención no es probar analíticamente mis tesis, sino presentarlas para demostrar mis diferencias con otras críticas existentes de la Unión Soviética. Para este propósito, continúo la discusión dando respuestas breves a algunas de las preguntas clave con respecto a la Unión Soviética.

5.1 La naturaleza del gobierno bolchevique

La Revolución de Octubre sin duda estableció la dictadura proletaria en Rusia. Rechazo la crítica formalmente radical, pero en realidad la crítica derechista y burguesa, de que lo que se estableció en Rusia no fue la dictadura de la clase trabajadora. Esas corrientes de izquierda que hacen tal crítica, principalmente corroboran su afirmación al señalar la relación que existía entre el Partido Bolchevique y la clase trabajadora rusa, y la manera en que la mayoría de los trabajadores realmente participaban en la estructura del estado. La dictadura del proletariado, dicen, debería ser el poder organizado de toda la masa de la clase trabajadora sobre la base de arreglos administrativos 'democráticos', como si no fuera el caso en Rusia. Por lo tanto, se afirma que el gobierno soviético bolchevique no era una dictadura proletaria. Tal juicio, en mi opinión, se abstrae de la clase real con sus limitaciones políticas y prácticas reales, y por lo tanto se abstrae de la forma material que toma la dictadura proletaria en el primer paso, es decir, cuando emerge del útero de la vieja sociedad. Esto equivale a una evaluación libresca y una proscripción pedante del proletariado real y su estado real. Esto implica negar al proletariado toda la posibilidad real de ganar el poder político y denunciar su lucha y poder genuinos bajo el pretexto de criticar sus defectos y deficiencias en el ejercicio de su poder. Esto es idealismo y, en efecto, equivale a rechazar de antemano toda posibilidad de victoria de los trabajadores. Sobre este tema ya he elaborado mis puntos de vista tanto en seminarios previos sobre la Unión Soviética como en artículos como El Estado en los Períodos Revolucionarios.[2]

¿Mi posición sobre este tema significa que soy descuidado acerca de cómo deberían ser el funcionamiento y las formas de la dictadura proletaria en la realidad? absolutamente no. Esto solo implica que entiendo y tengo en cuenta las limitaciones históricas y materiales de una clase que es el producto de las circunstancias de la vieja sociedad y las presiones de una violenta confrontación de clases. Es evidente que, en la medida en que la clase trabajadora logre basar, sin interrupción, su dictadura en formas que permitan a las masas trabajadoras ejercer directamente su voluntad, y en la medida en que su dictadura se base en estructuras democráticas estándar, a la misma grado será una clase más poderosa. Pero el punto es acerca de una cierta posibilidad histórica y ciertas circunstancias históricas. Si una clase trabajadora en particular no logró actuar como tal, si no logró establecer de inmediato su modelo de estado deseable y su concepción preconcebida de la dictadura proletaria, entonces yo no estaría entre los que niegan que haya existido alguna vez un estado obrero y condenan la dictadura proletaria existente, que en el contexto de la historia real es prácticamente la dictadura proletaria. Los obreros y los partidos de la clase trabajadora deben saber que en el curso de la historia real podrían enfrentar tal situación muchas veces. Las circunstancias en las cuales los trabajadores tomarían el poder pero no encontrarían inmediatamente el material social necesario para formar una regla clasista correspondiente a su modelo de estado deseado. La historia del partido bolchevique es, por cierto, un testimonio de los intentos del proletariado ruso de preservar su dominio, mientras que enfrentaba las deficiencias reales.

5.2 La estructura del poder obrero

Se podría afirmar que la estructura del poder obrero en la revolución de octubre no fue democrática ya que no fue ejercida por las masas trabajadoras sino por los líderes.

En mi opinión, la distinción hecha por la izquierda radical entre los líderes y aquellos que fueron lideraron por la revolución de octubre es la expresión de una mentalidad anti-dictatorial y burguesa. Uno de mis principales argumentos, que es particularmente relevante para la cuestión del comunismo obrero, es que no se puede partir de la categoría de 'liderazgo' 'correcto' y demás percibida por la burguesía y así explicar la relación de la clase trabajadora y su liderazgo. La relación de la clase trabajadora con sus representantes, el movimiento político de la clase trabajadora, la forma en que la clase trabajadora ejerce su voluntad, está estrechamente relacionada con la forma en que su liderazgo político lleva a cabo sus acciones. El liderazgo real de la clase obrera representa mucho más directamente la voluntad de las masas trabajadoras. En la relación de las masas trabajadoras con sus líderes, el procedimiento de votar por papeletas y así evaluar la opinión obrero por el número de votos emitidos no ocupa un lugar importante. Por lo tanto, el argumento que afirma que después de la revolución de octubre el liderazgo no basó su legitimidad en los votos de las masas trabajadoras, y también el argumento que sostiene que la estructura de poder no había sido 'democrática', ha entrado en el tema de la 'democracia' en su análisis de la Unión Soviética en una proporción que excede por mucho su lugar real en la historia real de la revolución rusa. De una manera extraña, los bolcheviques y sus acciones se divorcian en este razonamiento de los deseos de los trabajadores y rápidamente se ponen en confrontación, como una dicotomía, a la voluntad de los trabajadores. Se dice que los bolcheviques restringieron la autoridad de los órganos de masas de los trabajadores. Pero se olvida que los bolcheviques mismos constituyeron y representaron una gran parte de los trabajadores. Cuando los bolcheviques declararon su punto de vista sobre un tema determinado, significaron que la sección avanzada de trabajadores había declarado su opinión sobre el tema. Los bolcheviques no eran el partido de la intelligentsia, sino que expresaban la organización y la unidad de los sectores más radicales de los trabajadores rusos. Para confrontar a las vanguardias de la clase trabajadora con las masas trabajadoras es una idea absurda. Para contrastar las acciones de los líderes autoproclamados y falsos con la voluntad de las masas trabajadoras es bastante comprensible. Pero oponerse a las masas trabajadoras con sus propias vanguardias en la arena de la lucha de clases es una contradicción en los términos. La clase trabajadora cuando vea su propio liderazgo real en el poder, se considerará en el poder. Este es el aspecto que está ausente en la discusión de los críticos democráticos de la Unión Soviética. Esta es una expresión de la preocupación antidictatorial del liberalismo burgués que se ha extendido en vano a la clase trabajadora. Una vez que los líderes de los verdaderos uniones de trabajadores, los verdaderos líderes del movimiento de comités de fábrica, los líderes del movimiento partidista de los trabajadores, los agitadores locales y los líderes de los trabajadores, es decir, las mismas personas que han movilizado a los trabajadores y dirigido ellos a la resurrección, están en el poder, la clase trabajadora puede decir que 'estoy en el poder' y no hay medida de escrutinio sobre si la relación entre este liderazgo y las masas es democrática puede cambiar este hecho.

Para la burguesía que para gobernar tiene que separar a su estadista del resto de su clase y colocarlos en un gobierno aparentemente superior a la sociedad, para la burguesía que entiende su relación con estos estadistas sólo mediante las elecciones periódicas, la confrontación de liderazgo y clase tiene un significado. Pero si uno quiere convertir este mecanismo aparentemente democrático en una base para juzgar a la dictadura proletaria, se comete un grave error. La democracia proletaria no es una extensión de la democracia burguesa. Se trata de un tipo diferente de democracia que tiene sus propios mecanismos particulares para establecer el vínculo entre las masas y los líderes. La Comuna de París debe ser, por los relatos de estos críticos, muy antidemocrática.

Una comprensión del mecanismo de lucha de la clase obrera, de la relación de las masas trabajadoras y sus líderes es uno de los componentes esenciales de la discusión del comunismo obrero, que está totalmente en contra de las concepciones burguesas prevalecientes de la democracia y de las relaciones democráticas. Esencialmente, la identidad política de la clase trabajadora toma forma a través de la agencia de su liderazgo de clase y elementos de vanguardia.

El ejemplo de la huelga de 1984-1985 de los mineros británicos es muy revelador. La burguesía calificó la decisión del liderazgo del Sindicato Nacional de Mineros (Gran Bretaña) como antidemocrática ya que nunca fue llevada a votación, mientras que las realidades de la lucha valiente de un año de los mineros demostraron que estas acciones estaban repletas de la democracia y el ejercicio directo de la autoridad de los mineros. Fue la misma voluntad de la abrumadora mayoría de los mineros lo que se manifestó en la decisión de los líderes del Sindicato Nacional de Mineros (Gran Bretaña) para continuar con la huelga.

Sobre la cuestión de votar en la lucha de los trabajadores, hay un punto adicional que debo agregar. Este mecanismo no ocupa una posición importante en las luchas obreras, ya que no puede reflejar correctamente la unidad y la fuerza organizada de los trabajadores, ni puede consolidarlo. Toda la fuerza de los trabajadores radica en su asamblea, su toma de decisiones colectivas, y su impulso de la moral de los demás a través de la expresión pública de la solidaridad y la participación en la acción común. Si los trabajadores emiten sus votos en forma aislada, la clase trabajadora siempre parecerá menos decisiva, menos valiente y menos resistente de lo que realmente es, o podría estar dentro de una acción. Es en sus acciones y en medio de sus reuniones que los trabajadores expresan sus votos reales; como individuos aislados, se ven abrumados por el poder del capital, pierden su moral y carecen de una perspectiva militante necesaria para tomar las decisiones audaces.

Las peculiaridades de las relaciones internas de la clase y en particular la relación de las masas trabajadoras con sus líderes y vanguardias es el resultado de varios factores:

En primer lugar, la posición productiva y social objetiva del trabajador. El trabajador carece de propiedad y la sociedad burguesa esencialmente reconoce al individuo sobre la base de la propiedad y su relación con el capital y la mercancía. La propiedad del capital es la fuente del poder; un poder formalmente reconocido en la sociedad burguesa en forma de derecho de voto. Es un hecho de que la democracia burguesa ha pasado del derecho de voto limitado que luego estaba restringido a las clases propietarias y los dueños del capital y la riqueza al sufragio universal. En este sistema, si los trabajadores han ganado el derecho al voto, esto ha sido posible al vaciar el 'derecho al voto' de cualquier sentido social real y cualquier relación directa al 'un compartido del poder'. El voto es apropiado para la relación interna de una oligarquía que posee capital, pero es un medio inapropiado para el ejercicio del poder por aquellas clases que carecen de una base material para el ejercicio del poder a través del voto. Un trabajador individual cuenta como nada, no tiene poder. Un burgués individual en proporción a su capital tiene un poder real.

Por lo tanto, uno debe preguntarse dónde se encuentra el poder de los trabajadores, cómo lo ejercen y qué lugar ocupa el voto individual en este mecanismo. El poder de los trabajadores se demuestra en su movimiento simultáneo, abierto y organizado, en su movimiento unido. La votación juega un papel limitado en la creación de este movimiento. El papel esencial es desempeñado por el liderazgo, la agitación y la justificación de las consignas y políticas para los cuales los trabajadores deberían movilizarse. Es por eso que en el noventa y nueve por ciento de los casos en que los trabajadores recurren a la lucha organizada y unida lo hacen sin pedir votos a nadie. Este movimiento unido se concreta principalmente por la acción de los elementos avanzados, su poder de persuasión, su clarividencia, su sentido de la discreción y la eficacia de sus políticas. Son estos factores los que determinan las relaciones internas de la clase trabajadora.

En segundo lugar, los trabajadores son una clase oprimida. La lucha del trabajador, contraria a la actividad legal y parlamentaria de la burguesía, se enfrenta inmediatamente a una fuerza externa y coercitiva, a saber, el estado. El movimiento político de los trabajadores inmediatamente toma el dinamismo de una batalla e, inevitablemente, el campo de los trabajadores se convierte en un rango militante desplegado para la guerra. El trabajador para el ejercicio de su voluntad no tiene oportunidad de recolectar y contar los votos individuales. Es en el curso de su acción y por la evaluación constante de su capacidad para llevar a cabo la lucha que se da cuenta de las opiniones individuales de su rango. Un líder burgués viaja desenfrenado mientras tenga la confianza del parlamento. Un líder obrero que no puede evaluar el estado de ánimo de las masas de su clase de acuerdo con los recuentos de las urnas, tiene que evaluar en todo momento el estado de ánimo y sentirse dominante en el rango de los trabajadores, estimar el poder de su clase y hacer una decisión. Si ha realizado un análisis y evaluación correcta, su decisión se ajustará a las aspiraciones y deseos de las masas trabajadoras. De lo contrario, las indicaciones prácticas y las características de la lucha lo harían revisar su decisión.

En cualquier caso, quería decir que las categorías que se han tomado de la democracia burguesa y, en el mejor de los casos, determinan la relación de la burguesía y su clase, no pueden ni deben emplearse en la evaluación de la relación entre las masas trabajadoras y sus vanguardias. El gobierno obrero en Rusia debe ser juzgado por criterios de los trabajadores y no por una generalización de las concepciones democrático-burguesas.

En la revolución rusa, la sublevación de octubre fue una indicación del apoyo masivo de los trabajadores a los bolcheviques. La sublevación de octubre y no la elección de la Asamblea Constituyente representó el verdadero voto de los trabajadores. Cualquier intérprete socialista de la Revolución de Octubre debería apreciar el significado de este hecho y juzgar el estado y el partido de los trabajadores de acuerdo con su relación real con los trabajadores y no sobre la base de patrones formales que materializan esta relación.

5.3 La relación entre las ciencias económicas y la política en la era de la dictadura proletaria

Una afirmación que a menudo se hace sobre la experiencia soviética es que, independientemente de las dificultades económicas de la época, 'la estructura del Estado debería haber sido democrática'. Esta afirmación es correcta por sí misma, pero permítanme responder hablando un poco sobre la democracia proletaria y la relación entre economía y política en la era de la dictadura proletaria.

No hay una democracia más radical que la que se esfuerza por eliminar las bases materiales para la ausencia de la democracia. Ese 'democratismo' que está preparado para aceptar la supervivencia del capitalismo de estatal en Rusia siempre que "el estado siga siendo democrático" no es, en mi opinión, un democratismo. El objetivo de mi argumento es que mi debate no solo no está en contra de una crítica de las deficiencias de la democracia en la sociedad rusa, sino que proporciona la única crítica real para la abolición de la democracia allí. Suponer que el trabajador puede estar económicamente en un estado oprimido, pero seguir siendo políticamente una clase poderosa y dominante es una ilusión absurda. El capitalismo monopolista de Estado, es decir, las relaciones de producción en tal sistema, no deja lugar para el ejercicio democrático de la voluntad de los trabajadores. Si uno cree que, si bien se preserva el capitalismo, las instituciones democráticas del estado obrero también pueden expandirse, él también debe responder a mi argumento. Si uno exige que los productores directos, los trabajadores, tengan el poder de tomar decisiones en todos los niveles, entonces también debe saber que la subyugación económica de los trabajadores, incluso en un "capitalismo de estado", debería ser abolida.

Se dice que "no se debe dar una explicación unilateral para este tema. ¿Por qué estás de una manera unilateral haciendo que el tema económico sea central"? No discuto unilateralmente. Fue la propia historia rusa, cuyo destino fue decidido por los problemas económicos de la dictadura proletaria. Si antes de la ocurrencia de esta revolución se preguntaba cuáles podrían haber sido las condiciones de su victoria, uno podría haber nombrado numerosos factores. Pero si a uno se le preguntara sobre los motivos de su fracaso después de la revolución, entonces uno debería formular su respuesta sobre la base de los temas cruciales en esta historia. Hay quienes afirman que, básicamente, los trabajadores nunca tomaron el poder. Yo creo que lo hicieron, pero lo que obstaculizó la creación de las formas adecuadas de gobierno obrero y finalmente llevó a la pérdida de poder de los trabajadores fue la persistencia de las relaciones que se convirtieron en la base del desarrollo económico de la sociedad y que hicieron que los trabajadores ponte el yugo de la esclavitud asalariada. El capitalismo de estado, en el cual un plan es elaborado por un cierto ministerio para el crecimiento, y es llevado a cabo por otra oficina estatal, no deja lugar para la autoridad real de los Sóviets de los obreros a excepción de formalmente y en asuntos secundarios tales como los asuntos civiles, culturales y judiciales. Digo que la forma en que se puede ejercer la autoridad de los trabajadores, como lo desean quienes reclaman una estructura democrática y de masas para la dictadura del proletariado, es decir, el camino para el ejercicio del poder de masas, solo es posible a través del ejercicio del poder económico de masas. Es la posición de las masas trabajadoras dentro de las relaciones sociales y económicas lo que determina su lugar en la estructura política. A mediados de los años 20, el mantenimiento del poder en manos de la clase obrera y el progreso de la revolución obrera dependían completamente de lo que sucediera con las relaciones económicas dominantes en la sociedad. El hecho de que en esos años el trabajador siguiera siendo un asalariado que carecía de control sobre los medios de producción y la toma de decisiones económicas, también convertía a la víctima en un estado que se había establecido a costa de sacrificios contra los ataques de la burguesía. Pero si esa coyuntura había llegado a su fin por el dominio de la política para la socialización de la producción y la abolición del trabajo asalariado, acompañada por la organización de una nueva economía sobre la base de los Sóviets de los obreros, entonces no solo la regla obrera se habría mantenido, pero la estructura del estado obrero también se habría desarrollado en proporción a esta nueva economía y basada en patrones apropiados para las formas más extensas de la democracia proletaria y el ejercicio directo de la autoridad por parte de las masas trabajadoras. A mediados de los años 20, esto todavía era un problema sin resolver. En las críticas democráticas, la mera existencia de las desviaciones administrativas en el partido y errores estatales o ideológicos es suficiente para descartar tal perspectiva y negar cualquier posibilidad de un desarrollo victorioso de la revolución. No acepto esta vista.

En la Revolución de Octubre, el poder político fue tomado por los trabajadores. Este estado fue preservado contra los ataques militares y políticos de la burguesía, el bloqueo económico y al costo de los sacrificios de la clase y sus vanguardias, y también por la concesión de muchos compromisos (de los cuales la Nueva Política Económica / NEP es uno). Pero en una etapa posterior, una vez que se estableció el poder político y se planteó la cuestión de la transformación socialista de la sociedad, el proletariado no podía continuar su revolución. Se cedió a ese patrón por supuesto, de desarrollo económico que no tuvo otra consecuencia más que la subyugación económica de los trabajadores, la supervivencia de la relación capital-trabajo, la permanencia de la burocracia como el sistema apropiado para la base económica, la disolución de los Sóviets, la dominación intelectual del revisionismo correspondiente a estas nuevas relaciones y, en una palabra, la transformación de los compromisos políticos en una degeneración política y administrativa sistemática que socavó el dominio de los trabajadores.

La pregunta puede plantearse, y de hecho se ha planteado aquí, ¿si era básicamente posible llevar a cabo una transformación tan revolucionaria de las relaciones económicas que al mismo tiempo pudiera satisfacer la producción de las necesidades cotidianas y las necesidades actuales de la sociedad? En mi opinión, esta es la pregunta a la que los comunistas de hoy en día deben prestar atención. O bien esta tarea es posible y se lleva a cabo, o los trabajadores están condenados a vencer a uno después del otro, incluso después de que hayan tomado el poder. En mi opinión, la revolución económica socialista, no solo era posible, sino que era imperativo para satisfacer las necesidades materiales de la sociedad. La esencia del marxismo es que, por el impasse del capitalismo, solo el socialismo puede allanar el camino para el desarrollo de las fuerzas productivas. Estos planes y medidas deben definirse de manera concreta. Se debe dar una imagen más detallada de la propiedad común y la producción planificada socialista. Los bolcheviques no tenían esa perspectiva y, por lo tanto, buscaron el camino para el desarrollo de las fuerzas productivas en el capitalismo de estado. Si alguna vez existió una justificación para esta deficiencia de los bolcheviques, la operación del capitalismo de estado en numerosos países debería haber eliminado esta deficiencia para los comunistas de hoy.

Una definición de la dictadura proletaria con la que estoy totalmente de acuerdo es esta: "La dictadura proletaria debería ser un estado en el que los productores (trabajadores) mismos forman el estado". Muy bien, pero ese estado solo puede crearse bajo las relaciones económicas especiales. Las instituciones políticas de tal estado no se pueden formar, completar y luego la cuestión de las relaciones de producción se persigue por separado. El mismo proceso que resuelve la cuestión de la producción y las relaciones económicas también determina la estructura y el arreglo del Estado y la posición de las masas en él. Si aceptamos que la clase trabajadora debe controlar y administrar colectivamente la producción, que está diseminada por todo el país en diferentes unidades económicas, entonces también debemos aceptar que se necesita una cierta estructura para moldear el poder político y administrativo mediante el cual los órganos colectivos de los trabajadores en diferentes niveles, de abajo hacia arriba, actuarán como los componentes de este estado.

En la revolución proletaria, no tendremos una etapa donde inicialmente, independientemente de la forma en que se ejerza la autoridad económica, se defina y establezca una estructura democrática para el ejercicio de la autoridad política de la clase obrera y la intervención de las masas y individuos trabajadoras, y luego este ejercicio de la autoridad se extiende al terreno económico. Mientras que las palancas de la autoridad económica no sean conferidas al reino del poder soviético, el Sóviet tampoco se convertirá en el cuerpo duradero para el ejercicio de la autoridad política y administrativa de los trabajadores, o, en cualquier caso, los trabajadores quedarán fuera del dominio real de la autoridad directa. Es la relación de los trabajadores con los medios de producción la que determina qué arreglos que son los más adecuados para su lucha (y lo mismo se aplica a su regla). Los sindicatos, por ejemplo, se ajustan a la clase trabajadora que ve el control de los medios de producción en manos de una parte externa para la que trabaja. Los Sóviets obreros que están en el poder son la organización adecuada para una clase trabajadora que efectivamente ha tomado el control de la economía y ejerce su autoridad a nivel local. Sin embargo, si uno exige el establecimiento de una estructura democrática para la dictadura proletaria, uno debe darse cuenta de que esto presupone la propiedad común y la abolición del trabajo asalariado, y requiere la socialización de las relaciones de producción y la eliminación del capital como una relación social, ya sea en manos de individuos o del estado.

En el caso particular de Rusia, el momento en que debería haberse planteado la pregunta anterior, fue el período en el que también se determinó la posición y estatus social de la clase trabajadora, es decir, cuando se establecía la cuestión de la propiedad estatal y la producción sobre la base del trabajo asalariado. Este desarrollo definió inevitablemente la posición política y el carácter de la clase trabajadora y su posición en el sistema político y administrativo de la sociedad. Este proceso podría haber llevado años para llegar a su conclusión lógica. Pero no podría haber ninguna duda sobre cuál habría sido esta conclusión lógica: la privación política de los trabajadores y su expropiación política, y la desaparición del estado obrero creada por la Revolución de Octubre.

5.4 Las desviaciones y defectos teóricos, políticos y administrativos después de la revolución de octubre

No niego que la revolución rusa sufrió una degeneración y sufrió un retroceso político.Pero lo que me preocupa es la explicación del lugar real de estas observaciones en el análisis de las causas de la derrota de la revolución rusa.En mi discusión, puse el énfasis principal en la transformación económica de la sociedad rusa, y noté que la razón fundamental para la derrota de la revolución obrera en Rusia fue la incapacidad del partido y la clase para atacar las raíces del orden económico existente y revolucionarlo.Podría criticarme por no apreciar que la razón fundamental de esta incapacidad debe buscarse en la arena política y en los retiros del partido y del gobierno obrero.Se podría argumentar que la aparición de la burocracia, el debilitamiento de la democracia interna del partido, la caída en el poder de los órganos obreros y de masas en relación con el poder del partido y el estado, los frecuentes compromisos hechos con las instituciones de la vieja sociedad o las presiones de la burguesía, etc., fueron de hecho los factores que en el año de 1924 virtualmente habían despojado al proletariado de cualquier oportunidad de hacer algún progreso en el plano económico.Esta es una objeción.La otra objeción que podría plantearse es que, esencialmente, la tarea del proletariado ruso no era pasar a la etapa de transformación económica en absoluto.Que la cuestión fundamental en ese momento era el mantenimiento del estado proletario, la preservación de su pureza y lealtad a los principios y la promoción de la revolución en todo el mundo; de esta manera, la economía rusa podría tomar la forma de capitalismo de estado o de cualquier otra forma.No acepto ninguno de estos dos enfoques.Ya he hablado sobre la segunda objeción.En mi opinión, esto equivale a subjetivismo y negativa a enfrentar los problemas materiales y reales de una determinada revolución social.Esperar, incluso la espera activa, para una revolución mundial no puede ser un sustituto del progreso de una determinada revolución en una determinada coyuntura.La cuestión de cuál debería ser la perspectiva económica para Rusia se planteó seriamente en 1924 y después, y fue un desafío que no se pudo evitar.El capitalismo estatal o 'cualquier otra forma' no puede tomarse como una respuesta.Fue una coyuntura cuando la revolución obrera en Rusia tuvo que emitir su decreto económico específico o enfrentar la perspectiva de incluso perder su autoridad política.

Pero con respecto a la primera objeción, que es la precedencia analítica de las desviaciones políticas en la búsqueda de las causas para la derrota de la revolución obrera, debería hablar más extensamente.En mi opinión, existe una gran diferencia entre la degeneración política que refleja una base material y económica atrasada, burguesa y reproducible, y aquellos deslizamientos, defectos y tendencias políticamente indeseables que todavía no se reproducen como un fenómeno social y que en realidad son causadas por las deficiencias y presiones momentáneas, apuros temporales, o la fuerza del hábito y la educación de los rangos avanzados de la revolución.Hubo numerosos resbalones políticos y teóricos desde el primer día después del octubre de 1917.Se pueden observar muchas tendencias indeseables con respecto a los compromisos hechos con las instituciones de la vieja sociedad, el desarrollo de la burocracia, el debilitamiento de la democracia interna del partido, la caída en el poder de los órganos responsables para la acción directa de los trabajadores, y evasión de profundizar la transformación política en la vida legal y cultural de la sociedad, etc.Pero esto no nos proporciona una lista de las causas de la derrota, ya que la batalla decisiva del proletariado por la transformación económica de la sociedad aún no había comenzado.Esta batalla comenzó en los años 20.Si en esta batalla hubiera prevalecido la alternativa de la propiedad común y la abolición del trabajo asalariado, es decir, la alternativa proletaria para la perspectiva económica de Rusia, entonces estas tendencias políticas y administrativas indeseables, no solo se habrían privado de ninguna base material para su supervivencia, pero también se habría desvanecido en el curso de la profunda transformación económica de la sociedad y se vio superada por los métodos y mecanismos políticos que correspondían a esta economía en transformación y a este mayor progreso de la revolución en su dominio más decisivo.Pero si, como sucedió en la práctica, la alternativa industrialista nacionalista de la burguesía había moldeado la perspectiva del progreso económico de Rusia, entonces estos deslizamientos y defectos que podrían haberse convertido en factores secundarios, accidentales e indeterminados en el destino de la revolución, ahora se habría convertido en componentes orgánicos y reproducibles de la superestructura política.Por lo tanto, la transformación de estos deslizamientos y defectos políticos, legales y administrativos en una degeneración política multifacética requiere, sobre todo, que la cuestión de la economía se resuelva en interés de una base económica burguesa y un camino de desarrollo económico capitalista.La cuestión de la burocracia es un buen ejemplo para ilustrar el problema.Bajo la presión de las circunstancias posrevolucionarias, el estado obrero recurrió a muchos compromisos.El Ejército Rojo hizo uso del núcleo del ejército zarista.Los departamentos gubernamentales fueron reconstruidos sobre los hombros de los antiguos burócratas, y se concedieron privilegios a ciertos estratos de la sociedad con el fin de utilizar su experiencia y cualidades profesionales.Sin lugar a dudas, todos estos apuntan a la existencia de las tendencias indeseables en el nivel político y administrativo.Pero antes del comienzo de los debates económicos de los años 20, el burocratismo fue el resultado de los compromisos por la clase avanzada debido a las presiones externas. Puedo considerar estos compromisos total o parcialmente como inevitables, pero no puedo dudar del hecho de que estas deficiencias se estaban imponiendo a la fuerza avanzada de la revolución.

Se pueden encontrar multitud de ejemplos en las discusiones de los líderes bolcheviques que muestran que, mientras que eran conscientes de estas tendencias indeseables, sufrían de ellas y trataban de eliminarlas, todavía hablaban de ellas como compromisos temporales y transitorios que podrían volverse innecesarios con la consolidación del gobierno del proletariado.Pero después de los años 20, cuando el curso del desarrollo basado en el capitalismo estatal planificado, basado en el trabajo asalariado, se estableció como la base del movimiento de la sociedad revolucionaria, cuando la visión nacionalista burguesa del desarrollo se convirtió en la base de la reproducción social, entonces la burocracia ya no era una presión impuesta y un producto de los compromisos hechos, sino que se había convertido en un componente orgánicoyreproducible de la superestructura política.Aquí, estamos hablando de la burocracia como una institución superestructural que corresponde a la base económica de la sociedad, y al dinamismo del desarrollo de las relaciones en la base.Después de la Revolución de Octubre, los Sóviets se debilitaron por varias razones y principalmente como resultado de la presión de las circunstancias extraordinarias de la época.Pero una vez que el curso del progreso económico concluyó en favor de la perspectiva nacionalista burguesa, entonces la razón de la degeneración o la ausencia de los Sóviets y la dominación de la burocracia no deberían buscarse en las circunstancias extraordinarias y coyunturales de la época.La burocracia era la superestructura política que correspondía a la perspectiva económica capitalista estatal ahora institucionalizada en la sociedad.En la primera etapa, las nefastas circunstancias requerían una centralización del poder para que el estado obrero pudiera superar sus dificultades.Esto condujo a un debilitamiento de los Sóviets.En la segunda etapa, los Sóviets tuvieron que ser completamente negados para que el mecanismo de toma de decisiones políticas y económicas en el país corresponda a la lógica burguesa del desarrollo económico.

Por lo tanto, distinguimos mucho entre las desviaciones y deficiencias superestructurales que prevalecían en la sociedad rusa inmediatamente después de la Revolución (a nivel ideológico, político, cultural y administrativo) y el declive político de la década de 1920.En mi opinión, las deficiencias políticas y superestructurales de la primera etapa fueron factores menores y secundarios que no jugaron ningún papel decisivo en el destino de la revolución rusa.Estas fueron tendencias y defectos modificables o removibles.No pueden considerarse los rasgos característicos en el análisis de la revolución obrera.En los años 20, cuando el curso de desarrollo nacionalista burgués finalmente se volvió dominante, estas características superestructurales se convirtieron en las partes orgánicas y reproducibles de un sistema económico y social - una superestructura que reflejaba las características esenciales de la base de producción.

Déjame explicar este problema desde un ángulo diferente.Si consideramos la división que mantuve en el artículo Estado en Períodos Revolucionarios, es decir, la división del período posrevolucionario en un período revolucionario en el sentido estricto del término y el período de estabilización de la dictadura proletaria, entonces uno puede expresar el problema de la siguiente manera: en el primer período, cuando la cuestión central de la revolución era la consolidación del joven estado obrero, se forzaron muchos compromisos sobre la clase trabajadora.Estos compromisos no fueron ni inmorales ni carentes de principios.En gran medida, fueron el resultado de las exigencias provocadas por las fuerzas enemigas o de la resistencia violenta de la burguesía nacional e internacional.Las desviaciones políticas y administrativas en este período se impusieron al partido de la vanguardia.La clase trabajadora rusa pasó con éxito el primer período a pesar de todos estos compromisos.En 1924, el estado obrero había establecido su autoridad política contra la resistencia de la burguesía.Pero precisamente por esta razón, la cuestión de cuál debería ser el contenido económico de la revolución obrera y cuáles eran las tareas económicas de la dictadura proletaria se convirtió en la pregunta clave para el desarrollo de la revolución, es decir, para el logro de la revolucióneconómica que según las palabras de Friedrich Engels, sin él, el triunfo político de la clase se anularía.Esta revolución económica no ocurrió, ya que ni la clase trabajadora ni su partido de vanguardia tenían una perspectiva así.El nacionalismo y el industrialismo burgués, la alternativa profundamente arraigada e histórica de la burguesía rusa en el siglo XX, contra la cual la socialdemocracia rusa no se había demarcado claramente, emergió de esta etapa de la revolución victoriosamente.El resultado de estas circunstancias fue que los defectos y deficiencias políticas y administrativas del primer período no solo no se eliminaron o compensaron como resultado de una gran revolución económica, que podría haber establecido una propiedad común, sino que incluso se promovieron a un nivel superior después del dominio de la perspectiva económica burguesa y la institucionalización en la sociedad rusa de la alternativa económica estatal basada en el trabajo asalariado.La burocracia, la falta de democracia interno del partido, la reducción de la autoridad de los Sóviets y su declive posterior, la abolición del control obrero, etc., se establecieron como los componentes orgánicos de este patrón económico burgués.Ahora estas observaciones se reprodujeron como la superestructura correspondiente al nuevo proceso económico.Por lo tanto, puedo hablar de estas tendencias desviativas en la superestructura política e ideológica de la sociedad rusa como factores no-decisivos en ambos períodos.En el primer período, estos factores fueron secundarios en comparación con la necesidad de la clase trabajadora de establecer su propia regla.En el segundo período, estas tendencias no existieron de nuevo, sino que fueron el producto y el efecto de una desviación más fundamental.Fueron la consecuencia de la elección del curso de desarrollo burgués para la sociedad rusa.

Debo mencionar varios puntos aquí.En primer lugar, podría preguntarse por qué considero reversibles las desviaciones políticas e ideológicas del primer período.En mi opinión, si uno acepta que lo que se necesitaba en Rusia en el terreno económico era una revolución económica, que tal revolución todavía era objetivamente posible en los años 20, es decir, que existía una oportunidad histórica para que sucediera, entonces uno tendría poco dificultad para entender por qué tal revolución podría haber traído consigo la resucitación de los Sóviets, el resurgimiento de la forma más extensa de democracia proletaria dentro del estado y la estructura del partido, y el declive de las tendencias burocráticas.

La movida para el establecimiento de la propiedad común y la abolición del trabajo asalariado, la movida para la imposición del control real de los obreros sobre la economía y la formulación de las políticas económicas, una vez más podría haber perturbado el resto de las formas de control burocráticos y burgués en los dominios políticos y administrativos.La resistencia de estas formas fue mucho más débil que la resistencia de todo el sistema político y administrativo del zarismo y la burguesía rusa.

Tengo serias diferencias con la perspectiva que condena la revolución y la democracia proletaria, y los considero perdidos solo porque en algún momento Stalin tomó la delantera, o se emitió un determinado decreto que restringía los derechos de las fracciones, o un cierto Comisariado Popular interfería con la jurisdicción de los Sóviets o los comités de fábrica.Este partido de muchas fallas, si existiera una movida poderoso para el establecimiento de la propiedad común y las formas de producción socialista, podría haber surgido con triunfo de los debates económicos de los años 20, y así construir los cimientos materiales para la eliminación de los defectos y carencias políticos y administrativos que prevalecen en la superestructura de la sociedad.La causa de la dificultad no fue la persistencia de los defectos y deficiencias en el partido; era un defecto fundamental en otracosa, a saber, la ausencia de una visión clara de las formas socialistas de la propiedad y producción.

Se sigue entonces que me opongo a aquellas perspectivas que basan sus análisis en la existencia de las tendencias desviacionistas superestructurales en el partido bolchevique y la sociedad rusa, y que consideran la degeneración de la revolución rusa como el reflejo de la degeneración política del partido o la degeneración administrativa del estado soviético.Esta degeneración política es un efecto de la degeneración económica de la Revolución, y no la causa de ella, y por lo tanto debe explicarse como la consecuencia inevitable de esta degeneración económica.Por otro lado, considero incorrecto atribuir a la violación de la democracia en el primer período de la revolución (es decir, inmediatamente después de octubre) el mismo significado que algunas perspectivas.Esta es una perspectiva democrática de la revolución obrera.Si bien debe intentarse que la dictadura proletaria abarque desde el principio las formas más amplias posibles de la democracia proletaria, sin embargo, la derrota de la revolución no fue principalmente el producto del fracaso de los trabajadores rusos en este campo.A pesar de todas estas deficiencias, pasaron una etapa decisiva con triunfo.La causa fundamental de la derrota final de los trabajadores en Rusia debe buscarse en la derrota económica de la clase en los años veinte.Si los trabajadores rusos hubieran logrado ganar esta batalla decisiva en el segundo período, entonces las dificultades y deficiencias del primer período habrían ascendido a algunas dificultades pasadas, los dolores de parto de una nueva sociedad, y habrían puesto en su lugar, y se desvaneció en la historia posrevolucionaria de Rusia.Dos objeciones podrían plantearse aquí.Primero, en una crítica a mi énfasis en la cuestión de la transformación económica, podría decirse que la transformación política y económica debería ocurrir simultáneamente y ‘en paralelo el uno al otro’.Esto es un malentendido de mi argumento.A propósito, el quid de mi argumento es que la emancipaciónpolítica precede a la transformación económica.Pero el punto es que el trabajador ruso habíaganado su emancipación política en octubre de 1917, había logrado sus objetivos inmediatos en el campo político.Él había tomado el poder.En ese momento, la clase trabajadora no estaba al frente cuando se trataba de la cuestión de la administración de la sociedad y la organización de la producción social.Insisto una vez más en que, en mi opinión, la revolución bolchevique fue una revolución obrera.Esta revolución colocó a los trabajadores en el reino del poder y convirtió sus armas en garantes de su gobierno.Hasta ahora, ninguna revolución en la historia de los seres humanos ha podido obtener tal logro.

En la forma en que entendí a Marx y Lenin, la toma del poder precede a la revolución económica. Para presentar mi argumento opuesto a este entendimiento y con la advertencia de que la emancipación política y económica debe proceder ‘el uno al otro paralelamente’ es muy erróneo e injustificado.Está obligado a señalar que tal comprensión de mis puntos de vista solo puede venir de una perspectiva que no cree que el poder político haya sido ganado por los trabajadores y por lo tanto se oponga a mi argumento sobre la necesidad de revolucionar la estructura económica en el interés de los trabajadores, que 'después de todo el poder político aún no estaba en manos de la clasetrabajadora'. Permítanme enfatizar este punto una vez más.El poder político después de octubre estaba realmente en manos de la clasetrabajadora. Pero una vez en el poder, la clase obrera, al igual que la burguesía, se expresa de diversas y múltiples maneras.Hoy, el poder político está en manos de la burguesía sin que ningún burgués individual lo ejerza directamente.Para ejercer su poder, cada clase tiene sus propios métodos particulares, cada uno dependiendo de las circunstancias dadas de un cierto período.Cuando Marx habla de la democracia proletaria, no habla de un estado obrero comprometido en la guerra, un estado que emprende la supresión militar de la resistencia burguesa, sino de un estado que lleva a cabo la administracióndelasociedad. Mi argumento, que se ha expresado claramente y no deja lugar a malentendidos, es que los trabajadores tomaron el poder político; la clase trabajadora luchó y lo consolidó.Pero precisamente en el momento en que este poder debería haber sido utilizado para cumplir su verdadera misión histórica, es decir, el derrocamiento de todo el sistema de la propiedad burguesa y el trabajo asalariado, la clase obrera no avanzó.Dado que este poder no fue empleado para promover dicha política.

Además, podría argumentarse que las condiciones del período posrevolucionario eran antidemocráticas, que incluso si hubiera existido una línea de principios, habría sido suprimida.En primer lugar, no comparto esta observación.En mi opinión, se ha exagerado mucho sobre la medida en que la ‘democracia’ se había ‘restringido’ en este período.En segundo lugar, si imaginara que tal afirmación era verdadera, no conozco ninguna receta que pueda garantizar una protección garantizada de las tendencias políticas contra tal represión.Además, también considero ilusoria la afirmación de que, a falta de una perspectiva proletaria clara sobre el futuro de la economía de la sociedad, la mera exigencia de descentralización del poder y la democratización del sistema podría haber sido una garantía para la rectificación del curso de la revolución. En un período revolucionario, el poder tiende a centralizarse para representar a la clase dominante en las principales batallas en la sociedad.Quejarse acerca de las "corrientes que se habían apoderado del poder" no es de ninguna manera un método útil de acercamiento.Peor aún, es predicar que no deberían haber cometido este acto y sustituir esta predicación por un análisis de la derrota de la revolución.Aquí, me gustaría defender la posibilidad de una victoria socialista, y no su inevitabilidad si todas las deficiencias consideradas fueran inexistentes.Sin embargo, en la escena real de la lucha, cada tendencia está obligada a movilizar la fuerza para ganar.Creo que en los años 1924 y posteriores, una tendencia socialista no tenía una presencia real.Si tal tendencia existiera, mi discusión podría centrarse en cómo podría haberse fortalecido.

Permítanme dar una explicación sobre la cuestión de la ‘apropiación del poder por parte del partido.’ Primero, me gustaría decir que, incidentemente, en el período que habitualmente preocupa a los críticos democráticos de la revolución bolchevique, es decir, en los primeros años de la revolución, el poder no fue 'apropiado' por nadie.El poder estaba tan fragmentado y administrado localmente por varias instituciones de obreros y oprimidos, que durante algunos años ni siquiera fue posible estandarizar las leyes y regulaciones estatales, impartir un patrón uniforme a los órganos y la forma de tomar decisiones en diferentes áreas, y para unificar y centralizar los tribunales y los códigos penales.Incluso las decisiones del Sóviet supremo no eran necesariamente vinculantes localmente y aplicadas por el Sóviet local.Contrariamente a lo que a través de los espectáculos de la democracia burguesa se ve como la confiscación del poder, la experiencia de los primeros años de la revolución es la experiencia de la legislación local y el ejercicio del poder.Durante mucho tiempo el problema en Rusia fue que no existían criterios uniformes en diferentes áreas del país para el castigo de los culpables y la organización de los problemas sociales, etc.La autoridad oficial y directa del Partido Bolchevique que aparentemente había ‘usurpado’ el poder no fue mucho más allá de las ciudades principales.El verdadero poder del Partido bolchevique se basaba en la dispersión del poder a las asambleas locales de trabajadores y soldados.Esencialmente, los bolcheviques no habían organizado ninguna autoridad independiente contra el ejercicio del poder obrero desde abajo.No se puede hablar del hostigamiento de las masas por la parte superior.Y esto no era más que una dictadura proletaria.Los trabajadores que habían derrocado al Estado burgués y se habían apoderado directamente del poder, y luego se habían organizado de diferentes formas a nivel local, habían establecido la dictadura proletaria.La estructura judicial y legal de este poder obrero no solo no era un tema importante en ese momento, sino que no podía finalizarse en un período revolucionario.Por lo tanto, no solo es incorrecto el reclamo hecho sobre la centralización del poder en manos del gobierno bolchevique, sino que dicha centralización no era esencialmente posible. Esto era en sí mismo un problema real del estado.Incluso si los bolcheviques quisieran usurpar el poder, el proceso material revolucionario y las circunstancias históricas particulares no lo hicieron posible.

Por lo tanto, una interpretación de las acciones del partido bolchevique que se ha vuelto común, particularmente después del ascenso de Stalin, y que se ha extendido a la etapa inicial de la revolución, no es más que el resultado de la presión que el liberalismo europeo y el parlamentarismo burgués ha ejercido sobre la izquierda.Es el resultado de esta presión la que ha hecho que corrientes como la Nueva Izquierda y demás critiquen a la Unión Soviética con las jergas de la democracia.Se han visto obligados a presentar en su crítica de las recetas de la Unión Soviética y los patrones de la democracia que son favorecidos por la opinión pública burguesa de los países en los que están presentes.Bajo tal presión, una corriente, el eurocomunismo, incluso ha omitido la frase dictadura proletaria de su programa y sus políticas, y la otra corriente que desea mantenerla, suplanta su contenido con un tipo extendido de la democracia burguesa y escrúpula a la dictadura proletaria real de los trabajadores rusos.Es interesante observar que las mismas personas que al examinar los estados burgueses pasan por alto la relación no-democrática de tales estados con la burguesía y que pueden identificar fácilmente a los regímenes burgueses dictatoriales con la burguesía, ¡son los que buscan una constitución 'democrática' cuando se trata de la formación de los estados obreros!En su momento, el estado soviético fue reconocido tanto por los trabajadores como por la burguesía como un estado obrero.Nadie podría negar el carácter clasista de este estado.La cuestión era si podría sobrevivir.Naturalmente, aquellos que luego negaron el carácter proletario de este estado no lograron ganar una audiencia para su reclamo sobre un hecho viviente de su propio tiempo.Pero hoy, setenta años después, cuando la historia viviente y aquellas ocasiones trascendentales en que se ejerció la voluntad de los trabajadores en Rusia han sido olvidadas y desvanecidas en el pasado, tales afirmaciones encuentran espacio para presentarse.En el pasado, todos sabían que el poder había sido tomado por los trabajadores en Rusia.Lo que escuchamos hoy es el reflejo de la conciencia culpable y de la confianza perdida de una izquierda radical que ya no tiene esa realidad viviente ante sí misma.

5.5 'Socialismo en un solopaís' y el destino económico de la revolución de octubre

Por el año de 1923, la sociedad rusa había terminado la primera etapa de la revolución obrera.La autoridad política de los trabajadores - a pesar de todos los compromisos, deficiencias y limitaciones - se estableció en el triunfo contra la resistencia política y militar abierta de la burguesía.Ahora se presentaba gradualmente la otra cuestión fundamental de la revolución rusa, que es la resolución del problema de la transformación económica de la sociedad bajo la dictadura del proletariado.Esta fue una pregunta que para el año de 1929 finalmente se resolvió en debates que se centraron en el tema del 'socialismo en un solo país'.La perspectiva económica burguesa y el curso de desarrollo capitalista se volvieron dominantes en este período, y en los años 30, somos testigos del movimiento general de la sociedad en esta dirección.En este período, el puntoesencial fue el desarrollo burgués de la sociedad rusa y, en consecuencia, la lucha de los trabajadores fue una lucha en la confrontación con este desarrollo.

Sobre el tema del "socialismo en un solo país" es necesario establecer claramente varios puntos:

En primer lugar, en mi opinión, teóricamente e independientemente de la cuestión de la Unión Soviética, el establecimiento del socialismo en un país, es decir, el establecimiento de las relaciones basadas en la propiedad común, la abolición del trabajo asalariado, es decir, lo que Marx visualizó que eran los contornos de la etapa inferior del comunismo, es bastante posible, y no solo eso, es vital para el destino de la revolución obrera.El establecimiento del socialismo es la tarea inmediata y vital de cualquier clase trabajadora que logre ganar poder político en un país determinado.Considero inaceptables y no marxistas las perspectivas que por cualquier razón o bajo cualquier pretexto, dejan fuera la agenda del proletariado de la tarea de establecer una economía socialista basada en la propiedad común y la abolición de trabajo asalariado que ha llegado al poder en un país determinado, y posponerlo a un período diferente.

En segundo lugar, en mi opinión, la distinción que Marx define para las dos etapas del comunismo es muy clara y válida, y está directamente relacionada con las tareas económicas de la dictadura proletaria.No considero que el comunismo (la fase superior) sea posible en un solo país.La razón es que las principales características de esta etapa son: la abundancia económica, el desarrollo colosal de las fuerzas productivas, la revolucionarización fundamental de la posición de los seres humanos en la sociedad, y con ello una transformación radical de los códigos de ética existentes, el marchitamiento del estado, etc., las condiciones que no considero realizables dentro de los límites de un país determinado.Por ejemplo, mientras existan las fronteras nacionales y se establezca una línea divisoria entre las sociedades socialista y capitalista, la extinción del Estado no es práctica.Pero el socialismo, como la fase inferior del comunismo, no solo es posible sino que, como dije, es necesario.

En tercer lugar, debo enfatizar que en la polémica económica de mediados de los años veinte en el Partido Bolchevique, el ‘socialismo en un solo país’ fue el contexto para el resurgimiento del nacionalismo burgués en el sentido mencionado anteriormente, es decir, actuó como el estandarte por la dominación de la alternativa burguesa para el desarrollo de la sociedad en el dominio de la producción y la reproducción.En otras palabras, aunque la frase ‘socialismo en un solo país’ no tiene por sí sola ninguna desviación, sin embargo, el ‘socialismo en un solo país’, como bandera de un determinado movimiento, en un cierto período y en cierta sociedad, era el sello distintivo de un gran movimiento antiobrero y un hito para la interrupción y la derrota de la revolución rusa.

Contra este movimiento, los opositores que habían notado claramente el renacimiento del nacionalismo burgués bajo este lema se refugiaron en la idea de la "revolución mundial".Es interesante notar y observar que la oposición de izquierda y la facción estalinista, a pesar de sus diferencias, compartían los motivos comunes muy importantes.En primer lugar, el hecho de que la diferencia de opinión no se centrara en la palabra 'socialismo' sino en el término de 'en un solo país' indica que la versión de la Oposición del 'socialismo' no difería de la línea oficial de Stalin.Aparentemente, nadie notó ninguna diferencia en las medidas que se iban a llevar a cabo bajo el nombre de socialismo, y parece que la controversia era sobre la posibilidad de estas medidas 'en un solo país’.El próximo movida de la revolución rusa mostró cómo la facción estalinista logró realizar la plataforma económica de la Oposición Unida (Trotski-Zinóviev-Kámenev) y cómo con esta movida el trotskismo estuvo para siempre desarmado sobre la cuestión de la estructura económica de la Unión Soviética. La corriente del ‘socialismo en un solo país’ no fue criticada desde un punto de vista socialista. El ‘ socialismo ’ de esta corriente, que es un conjunto de estatificación de la economía, la industrialización y el desarrollo de las fuerzas productivas, manteniendo al mismo tiempo el sistema del trabajo asalariado, no se contrastó con ninguna alternativa socialista.En el concurso de la línea oficial y la Oposición, el proletariado socialista no estaba representado; tampoco se le prestó atención a la advertencia de Friedrich Engels sobre la necesidad de una revolucióneconómica después de la conquista del poder.

El punto anterior también explica las razones del triunfo de los defensores del ‘socialismo en un solo país’.En un momento en que la revolución rusa había llegado a un momento decisivo en su destino, la Oposición no tenía alternativa en el ámbito económico. La plataforma de la ‘revolución mundial’ no podría ser un arma efectiva en la lucha con la burguesía que detrás de la bandera del ‘socialismo en un solo país’ presentaba una alternativa para la cuestión más imperativa y decisiva de la sociedad.La oposición se convirtió en víctima de su irrelevancia para la verdadera historia de la revolución obrera en Rusia.

Sin embargo, cuando vemos este período de la revolución rusa en un contexto histórico más amplio, podemos ver que la plataforma del 'socialismo en un solo país' fue de hecho el buque para la nueva ascensión de la burguesía rusa al poder.Este fue un evento que tuvo lugar independientemente de las intenciones de aquellos que representaban esta línea.De hecho, una vez que se eligió el curso de desarrollo no revolucionario y capitalista, y la causa de la revolución económica se descuidó y se redujo a la economía estatal y planificación estatal, entonces, para todos los intentos y propósitos, la línea estalinista se convirtió en un impedimento para el desarrollo posterior de la sociedad revolucionaria rusa y para la continuación de la revolución obrera.En lo que respecta a la Oposición y los defensores de la causa de la ‘revolución mundial’ en aquel momento, en el mejor de los casos representaban un radicalismo en el partido bolchevique que ya había percibido este retroceso pero que esencialmente no tenía otra alternativa diferente y simplemente recurría a una resistencia infructuosa basada en una plataforma política democrática.La posición de la Oposición resultó en el hecho de que los sectores radicales del proletariado, los sectores descontentos con el debilitamiento de los Sóviets, la abolición del control obrero, el crecimiento de la burocracia, la caída del nivel de vida del proletariado, en primer lugar, no representado en su totalidad, y en segundo lugar detrás de la oposición como una fuerza insignificante.Una oposición que se había enfrentado a la línea de Stalin solo sobre la base de una plataforma muy estrecha y no revolucionaria, y que era incapaz de representar el radicalismo real de la revolución, es decir, la aspiración esencial de la revolución para provocar una transformación gigantesca en las relaciones económicas.

Permítanme señalar de paso otro aspecto de los puntos de vista de la oposición.Hoy en día para muchos, incluso para algunos de nuestros camaradas, la creencia de la Oposición en la ‘necesidad de la revolución mundial’ y ‘la imposibilidad del socialismo en un solo país’ es una reivindicación de su ‘internacionalismo’.En mi opinión, esta perspectiva no tiene un rumbo particular internacionalista.¿Por qué alguien que cree que el destino de la revolución rusa está ligado a la revolución alemana simplemente porque este país es industrialmente atrasado, necesariamente se lo considera como un internacionalista?El internacionalismo significa creer en el carácter internacional de la clase obrera y defender la revolución obrera en cualquier parte, es decir, defender estas revoluciones por su carácter de clase trabajadora.Pero si uno, sobre la base del análisis concreto de uno, llega a la conclusión de que la revolución en el país 'A' depende por diversas razones sobre la revolución en el país 'B' con el fin de sobrevivir, esto no vindica, en ningún caso, que hay algo internacionalista en esa postura.Este es un análisis concreto al que se podría haber llegado simplemente en interés de la revolución en el país 'A'.Uno podría ser internacionalista y, sin embargo, estar de acuerdo o en desacuerdo con un análisis tan concreto sobre la relación inevitable entre las revoluciones rusa y alemana.De hecho, en el caso concreto de Rusia, uno de mis argumentos es que negarse a avanzar en la revolución rusa y continuar las revoluciones proletarias hasta el punto de revolucionar radicalmente todo el sistema económico en Rusia equivalía a negarse a promover los trabajadores rusos como internacionalistas activos y efectivos.

Pero esta supuesta posición internacionalista tomada por la Oposición, como señalé antes, de hecho reveló las trampas en el punto de vista de la Oposición, y el plano común que compartía con la línea oficial con respecto a la naturaleza misma del socialismo como un conjunto definido de las relaciones económicas y sociales y sus requisitos en la sociedad rusa posrevolucionaria.Toda la oposición se redujo al argumento de que era la revolución en la Alemania industrializada la que podría proporcionar a la revolución proletaria en Rusia el nivel vital de las fuerzas productivas necesarias para establecer el socialismo.Tal perspectiva es una que niega de antemano la posibilidad de promover la revolución rusa en la medida de una revolución en la economía rusa.

Es cierto que la revolución alemana tuvo un lugar decisivo en la estrategia de los bolcheviques.La probabilidad de que esta revolución tenga lugar y las posibilidades que tal revolución habría proporcionado para el proletariado ruso fue en sí misma una de las razones de la falta de los pasos concretos que los bolcheviques vislumbraban en relación con la cuestión de la transformación económica en la propia Rusia.Los bolcheviques habían en efecto hecho que la realización de su propio horizonte económico dependiera del éxito de la revolución alemana.Fue también por esta razón que el debate sobre la perspectiva a largo plazo de la economía rusa se llevó a cabo en serio una vez que se determinó que una revolución obrera en Alemania no estaba a la vista - al menos no a corto plazo.Y también es comprensible por qué, en oposición a la visión tradicional en el partido que esperaba la coincidencia de la revolución en Alemania y Europa, la línea de Stalin identificó su perspectiva con el socialismo en un país.

Es lamentable que una noción que en la tradición bolchevique surgió de un análisis concreto de la situación concreta en un período definido haya sido elevada por una gran parte de la Izquierda Radical a una máxima teórica general sobre la imposibilidad del avance económico socialista dentro de los límites de un solo país.De este modo, una concepción idealista, esotérica y pasiva de la revolución socialista ha reemplazado la vívida comprensión de Marx y Lenin de esta revolución.La comprensión que también se refleja en la breve advertencia de Engels, citada anteriormente, sobre las tareas del proletariado después de la conquista del poder (incluidas sus tareas en la Comuna de París ).

Sin embargo, en una coyuntura de la revolución rusa, cuando la alternativa económica de la burguesía debería haber sido contrapesada por la alternativa económica del proletariado, en un momento en que el decreto económico de la revolución obrera, el mandato para la socialización de la producción y la abolición del trabajo asalariado, debería haberse traducido en políticas económicas, judiciales y administrativas claras y en contraste con el capitalismo de estado presentado bajo el disfraz del socialismo, los debates dentro del partido bolchevique se llevaron a cabo en el marco de la lucha entre el nacionalismo y el 'internacionalismo'.El enfrentamiento entre el socialismo y el capitalismo disminuyó en la propia Rusia y, por lo tanto, no solo no se hizo una verdadera alineación de fuerzas contra el nacionalismo, sino también con la falta de una crítica socialista de la alternativa económica del nacionalismo, se pavimentó el camino para la dominación de esta tendencia en el partido bolchevique y el estado soviético.La crítica económica que existió no desafió el marco capitalista de la línea oficial, y se limitó a preocuparse por el ritmo de la industrialización, la relación con los campesinos y similares.En pocas palabras, el tema fundamental de la revolución proletaria, que es la economía socialista, no se contendió en estos debates.

6. Sobre la Unión Soviética hoy

La sociedad soviética actual es capitalista.Los argumentos para un nuevo modo de producción o una economía de transición y similares no son válidos.Además, en mi opinión, las características de la economía capitalista soviética no son idénticas a las características predominantes en Europa occidental y los Estados Unidos.En mi opinión, un capitalismo de lo cual es establecido y consolidado en nombre del socialismo después de una revolución obrera tiene características específicas que deben ser reconocidas y estudiadas.La prevalencia del trabajo asalariado, el predominio de la fuerza de trabajo como mercancía y la organización de la producción social sobre la base del trabajo asalariado, son todos suficientes para demostrar que la economía soviética es una economía capitalista.Pero lo que debería explicarse sobre las peculiaridades de esta economía es de naturaleza más concreta que estas características generales del capitalismo.Por ejemplo, la cuestión de la fragmentación del capital y la competencia, el sistema que en la Unión Soviética facilita el funcionamiento de las leyes y exigencias fundamentales del capital como leyes objetivas externas a él, las formas que adopta el ejército de reserva de trabajo en esta sociedad, la forma en que la plusvalía se distribuye y divide entre las diferentes partes de todo el capital social y las diferentes ramas de la producción, el papel del precio y el mercado en esta economía, son algunos de los temas que deben estudiarse. Aquí no me detendré en estos asuntos.Este es un área muy importante para el debate y la investigación.Aquí basta presentar mis puntos de vista sobre la naturaleza de la economía soviética de una manera polémica.Sobre este tema, yo, en mi artículo sobre el debate de Sweezy-Bettelheim, ya he presentado puntos que deberían haber aclarado el esbozo de mi posición sobre el tema.

7. Una lección fundamental de la revolución obrera en la Unión Soviética

La lección que la Izquierda Radical ha aprendido principalmente de la experiencia de la Unión Soviética es una sobre el tema de la ‘democracia’ o sobre la necesidad de preservar la propia ‘pureza ideológica’.Todos enfatizan cómo los errores teóricos pueden allanar el camino para la derrota de la revolución obrera; cómo una ruptura del elemento de la democracia en la teoría del socialismo y, por ende, la insensibilidad a la violación de la democracia en las relaciones internas del partido o en la estructura del Estado, puede tener consecuencias destructivas para la revolución proletaria.Estas conclusiones, si no se abstraen de su base material e histórica, son por supuesto contribuciones importantes y valiosas.Pero estos aún no abordan la cuestión clave que un comunista de hoy en día debería aprender de la experiencia de la revolución rusa, es decir, la misma pregunta sobre la cual Engels, sobre la base de la experiencia de la Comuna, ha puesto énfasis.Ningún grado de preparación teórica, ningún grado de educación teórica, ningún grado de preponderancia de ideas y métodos democráticos entre nosotros, puede asegurar que en el momento en que la revolución obrera tome forma, tendremos un partido tan poderoso, sólido y clarividente como el Partido bolchevique.Lo que podríamos tener, y desafortunadamente los bolcheviques no disfrutaron en el sentido correcto, sería una clara perspectiva económica para la transformación revolucionaria de la sociedad después de la toma del poder por parte de la clase trabajadora.Una vez que la clase trabajadora tome el poder, la sociedad se enfrentará objetivamente a esta pregunta: ¿qué va a hacer con este poder?Si este poder no se emplea para provocar una revolución en las relaciones económicas de la sociedad, y para transformar los cimientos de la propiedad y producción burguesas; si el poder político de la clase trabajadora no se usa como un medio para establecer una propiedad común sobre los medios de producción y abolir el trabajo asalariado, si este poder no se explota para provocar la revolución económica que constituye la esencia de la revolución socialista del proletariado, entonces cualquier victoria está condenada al fracaso, entonces incluso la dominación política de los trabajadores será algo temporal y, en un contexto histórico más amplio, no concluyente - esta es la lección fundamental de la revolución obrera en Rusia.

Mansoor Hekmat


[1] (F. Engels, con motivo de la muerte de Karl Marx, en anarquismo y anarcosindicalismo, Moscú, 1974, p.173, énfasis mío).

[2] Referencia a un artículo publicado en Besooy-e-Sosyalism, el diario teórico del PCI (Partido Comunista de Irán), no.2, noviembre de 1985.


Lo anterior es una forma ligeramente abreviada del discurso de Mansoor Hekmat en un seminario del Partido Comunista de Irán en diciembre de 1986.La presente traducción proviene del texto del discurso publicado en el número 3 del boletín del PCI El marxismo y la cuestión de la Unión Soviética.Mansoor Hekmat, que fue miembro fundador del PCI, dejó el PCI junto con otros miembros de su liderazgo (la oficina política del IPC) en noviembre de 1991 para fundar el Partido Comunista Obrero de Irán.

Este artículo fue traducido del inglés al español por Nicolás José Jiménez


Spanish translation: Nicolás José Jiménez
hekmat.public-archive.net #2500sp